El miércoles 13 de agosto se realizó el encuentro “Mujeres en la Política: Impacto en el Acceso y la Protección de los Derechos a la Salud, Sexuales y Reproductivos”, un evento paralelo a la Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL en México.
El encuentro fue organizado por el Observatorio de la Ley de Aborto (OLA Chile), que forma parte de la Delegación Oficial del Gobierno de Chile, y contó con la colaboración de Latinas en Poder y la Sombrilla Centroamericana. La facilitadora del encuentro fue Carolina Cisternas, integrante de OLA Chile.
Además, participaron como panelistas la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana; la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas; la coordinadora general de la RSMLAC, Sandra Castañeda; María Teresa Blandón, integrante de la Sombrilla Centroamericana; y Sindy Salazar, abogada y coordinadora de vinculación de CORAFEM. En el cierre participaron Nayareth Quevedo, representante de Internacional de Servicios Públicos, y Yasna Castillo, de OLA Chile.
El evento buscó discutir cómo la participación de las mujeres ha sido fundamental en la promoción de cambios sociales y en el avance de la protección de los derechos fundamentales, incluyendo los derechos sexuales, a la salud y al aborto.
En conversación con El Ciudadano, Carolina Cisternas y Yasna Castillo, representantes de OLA Chile explicaron que el objetivo principal del evento fue “reunir voces que hoy día se encuentran en distintos lugares, voces de autoridades de gobierno, voces de activistas a nivel regional, a nivel nacional, y también voces de activistas a nivel local, que en conjunto pudiesen pensar el rol de las mujeres en la política y el derecho a la salud, los derechos sexuales y reproductivos y especialmente el derecho al aborto”.
Desde OLA Chile esperan que la actividad fortalezca los argumentos necesarios construidos durante años por el movimiento feminista y por las mujeres, para que los derechos consagrados en tratados internacionales y leyes nacionales se traduzcan en realidad. La meta es que estos derechos sean garantizados efectivamente para todas las mujeres, niñas, lesbianas y personas trans que los necesitan.
Además, destacaron que la revisión abordó avances en cuidados y derechos sexuales y reproductivos, subrayando que la presencia de mujeres feministas en puestos de poder ha sido clave para impulsarlos. Advirtieron que no es lo mismo tener mujeres en política que mujeres feministas, pues en contextos autoritarios o no democráticos estos logros se frenan o retroceden. En varios países, gobiernos actuales han eliminado ministerios, secretarías y políticas de cuidado, priorizando criterios económicos por sobre la protección de derechos.
En la misma línea, subrayaron los avances logrados durante los gobiernos de Gabriel Boric y Michelle Bachelet. Cabe recordar que, en el caso de Bachelet, se promulgó la ley de aborto en tres causales, que devolvió garantías mínimas a las mujeres. Desde entonces, se han registrado nuevos avances, especialmente en el último período del gobierno actual, que presentó un proyecto de ley para despenalizar el aborto que “es un avance significativo, considerando que hay países de la región donde todavía el aborto está prohibido en todas sus causales”, señaló el Observatorio.
Sin embargo, desde la organización también señalaron que el evento evidencia los desafíos que aún quedan pendientes como la implementación de la Ley 21.030 especialmente en el uso correcto de sus normativas. “Porque las normativas existen para facilitar las leyes y no al revés, y lo que sucede a veces es que las normativas pareciera ser que están obstruyendo el acceso a las leyes y el evento de ayer nos permite reflexionar sobre esas cosas”, indicaron.
OLA Chile señaló que uno de los puntos pendientes se refiere a la causal de riesgo vital, la cual ha permitido que decenas de mujeres accedan a un aborto terapéutico cuando su vida está en peligro. Esto incluye situaciones de salud mental, como la ideación suicida, ya sea latente o no. Los servicios de salud, al interpretar esta causal, deben basarse en el derecho humano a la salud y considerar una perspectiva integral, más allá de un criterio únicamente biomédico. Incluso un riesgo mínimo, como un 1% de amenaza a la vida, constituye riesgo vital y debe ser considerado.
Por otro lado, el Observatorio destacaron que este tipo de encuentros permite compartir con mujeres que han vivido experiencias de criminalización de la defensa de derechos humanos, “como haber sido exiliadas de sus países, gobiernos que han quitado o cerrado la personalidad jurídica de organizaciones defensoras de derechos humanos, porque les parece que son una amenaza para la seguridad nacional”, indicaron. Por lo tanto, el entender esas experiencias permiten pensar en estrategias de defensa y resistencia a nivel regional.
Finalmente, desde OLA Chile señalaron que el encuentro permitió evidenciar que la sociedad civil está presente y activa en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, niñas, personas trans y diversidades. Estas instancias son clave para visibilizar avances, fortalecer derechos y garantizar que no se retroceda, incluso en contextos de retrocesos democráticos. La participación de Chile refuerza el compromiso del país con la igualdad y la protección de derechos, mostrando que la defensa de estos espacios es responsabilidad de todas y todos.