En el último tiempo se ha instalado con fuerza la idea de que Chile atraviesa una profunda crisis económica. Sin embargo, esta percepción no parece ser compartida ni por la ciudadanía, ni por algunos economistas.
Durante la inauguración de la tradicional Fiesta de La Pampilla, en Coquimbo, el presidente Gabriel Boric abordó diversos temas en su discurso y se detuvo en esta discusión. “Algunos dicen que Chile se está cayendo a pedazos. ¿Ustedes creen?”, preguntó a las y los asistentes. La respuesta fue inmediata: un rotundo “¡NO!” coreado dos veces por el público. Ante ello, el mandatario replicó: “El país está de pie y enfrentando sus desafíos”.
En esa misma línea, José De Gregorio, expresidente del Banco Central y actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, volvió a cuestionar la idea de que Chile atraviesa una crisis laboral.
En conversación con Radio Infinita, De Gregorio apuntó directamente al economista David Bravo, quien ha sostenido de manera constante que existe una inestabilidad de empleo en el país. “Mi colega David Bravo está anunciando una crisis de empleo hace mucho tiempo, la cual no comparto”, señaló.
El economista explicó que, aunque efectivamente el empleo no se ha recuperado a los niveles prepandemia, muchas afirmaciones sobre una crisis carecen de fundamento. Además, señaló que revisó distintos análisis y que, salvo el trabajo del observatorio de empleo de la Universidad Diego Portales, la mayoría no respalda sus cifras con datos concretos. Para De Gregorio, esto refleja un problema metodológico en cómo se interpreta la información laboral.
«Yo he buscado los datos con los que la gente hace estas afirmaciones y todos hablan y nadie pone su dato, salvo los que he visto en el observatorio de empleo de coyuntura de la Universidad Diego Portales, donde está Juan Bravo, que tiene un análisis bastante contundente de los datos de empleo», indicó.
Asimismo, De Gregorio criticó el uso de datos administrativos para medir informalidad, calificándolo como una práctica poco rigurosa. Citó la columna reciente de Andrea Repetto, economista que también descarta la existencia de una crisis laboral, y afirmó que “hablar de las cifras de informalidad con los datos administrativos es una muy mala práctica… pero estas son mucho más agravadas”. Para él, los datos del INE siguen siendo la fuente más confiable.
“Si tú vas a los datos del INE, que son los únicos que yo he mirado siempre, los datos administrativos te entregan algunas cosas del sabor de lo que está pasando, muestran que la informalidad en Chile ha caído de 29% a 26%. Es interesante, porque esta es otra discusión, aquí hay muchas discusiones que hoy día no están resueltas, por eso a mí no me gusta esta gente que sale hablando de crisis sin un fundamento sólido», señaló al medio.
Más allá de la interpretación de datos, De Gregorio sí reconoció que hay elementos del panorama actual que generan inquietud:
“El empleo ha estado creciendo muy poco los últimos meses, prácticamente nada. O sea, veníamos creciendo a tasas que uno, dado el crecimiento de la economía, dice están okey, es más o menos lo que históricamente se hace, pero hoy día colapsó eso. Es decir, para los ritmos de crecimiento económico que estamos teniendo, no se están creando empleos y eso, sin duda, es algo que preocupa”, advirtió.
Por otro lado, en entrevista con Diario Duna, Andrea Repetto, Investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfatizó: “Me gustaría ponerle paños fríos a esta discusión porque creo que hemos estado utilizando palabras que son exageradas: el país no está en crisis, no nos estamos cayendo a pedazos”.
La percepción de crisis económica puede estar marcada por el ruido mediático y los debates políticos. Según los especialistas, es necesario diferenciar entre dificultades puntuales y un colapso real. Así, la discusión sobre el empleo y la informalidad debe basarse en cifras precisas y no en sensaciones de alarma.