Estrenan documental «Memoria implacable: Marichi Tukulpan» con testimonios de sobrevivientes mapuche a la mal llamada «Pacificación de la Araucanía»

La película documental protagonizada por la investigadora mapuche Margarita Canio Llanquinao se verá por primera vez en territorio costero, en el Museo Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura de Cañete, como una de las actividades de la Noche de Museos, junto a un diálogo con Bastián Chandía Millanao, poeta que hizo la voz en off en mapudungun de este largometraje. La cita es el viernes 25 de octubre, de 19:00 a 22:00 horas, con entrada liberada.

Estrenan documental «Memoria implacable: Marichi Tukulpan» con testimonios de sobrevivientes mapuche a la mal llamada «Pacificación de la Araucanía»

Autor: El Ciudadano

Visitar los museos de Chile en horario extendido es lo que propone el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la Noche de Museos, celebración a nivel nacional que en Cañete invita a un programa diseñado por la productora audiovisual Treile Media junto a este relevante museo mapuche, que acaba de obtener el reconocimiento del Premio Ibermuseos de Educación por su compromiso con las comunidades y con las diferentes formas de narrar en su labor educativa.

La película documental Memoria implacable: Marichi Tukulpan, fue dirigida por Paula Rodríguez Sickert y producida por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films).

Su protagonista es Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre una serie de testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a la mal llamada «Pacificación de la Araucanía» en Chile y la «Campaña del Desierto» en Argentina. Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para recorrer las rutas de despojo territorial de sus antepasados y reconstruir uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia de Latinoamérica.

El largometraje revela los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, teniendo como base un material que había permanecido sin traducir, inédito, en un Museo en Berlín por más de cien años. Proponiendo un viaje emocional a la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.

“Cuando revisamos el material y me tocó realizar las traducciones del manuscrito, siempre estuvo la idea de que esto no quedara solamente publicado en un libro. El destino nos llevó de alguna manera a juntarnos con Paula, la directora”, señala Margarita Canio Llanquinao, investigadora y protagonista del documental, en referencia al libro que editó junto a Gabriel Pozo: “Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la Campaña del Desierto y Ocupación de la Araucanía (1899-1926); recopilador, Robert Lehmann-Nitsche.

Mónica Obreque Guirriman, directora del Museo Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura, señaló en vísperas a este estreno: “Por un lado existe mucha expectativa por conocer testimonios de personas que sobrevivieron a un genocidio y que sufrieron las más siniestras atrocidades, porque es parte de nuestra historia. Por otro lado surge el temor, porque no son cosas fáciles de asimilar. Conocer la historia a través de un trabajo como éste es necesario, porque nos mantiene conscientes, pero es doloroso y desolador para nosotras como mapuche”.

Posterior al estreno habrá un diálogo junto a Bastián Chandía Millanao, poeta, ilustrador y profesor de lengua mapuche proveniente del lof Kuzako en Lonquimay, encargado de dar voz en mapudungun a los relatos de Katrülaf, personaje central de esta película en cuyas memorias nos adentra este filme.

La película tuvo su pre-estreno nacional en Temuco, se ha exhibido en Estados Unidos, Bélgica, Francia e Inglaterra y obtuvo el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (FECICH). El medio internacional GPS Audiovisual la destacó como “un registro de resistencia y recuerdo, que entrelaza poéticamente el paisaje ancestral mapuche con recuerdos que fueron borrados por la fuerza de la tierra y su gente”.

Programa completo

Previo a la presentación de este largometraje en el Salón multiuso del edificio central, se realizará el Lanzamiento de Memorias del widün: video, fanzine y exposición de alfarería mapuche producida por Treile Media a partir de los talleres realizados en la ruka de este museo durante el 2025 por los maestros de alfarería mapuche Erika Colihuinca y Javier Rapiman.

Durante todo el evento, en la ruka del museo, se realizará la Feria de oficios y alimentos mapuche. Para facilitar la movilización de las personas asistentes, se dispuso un bus gratuito de acercamiento desde el frontis de la Municipalidad de Cañete, a las 18:30 horas, que retornará a las 22:30 horas.

Este actividad es invitada por el Museo Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Bíobio. Con la producción de Treile Media y la colaboración de la Municipalidad de Cañete.

Más información en las cuentas de Instagram @treilemedia y @museojuancayupihuechicura. Ver Video Invitación de la actividad.

Mira el trailer del documental a continuación:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano