Un antiguo registro audiovisual vuelve a poner en tela de juicio a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Se trata de un fragmento del documental Fighting the Past (1999), producido por la cadena pública Australian Broadcasting Corporation, donde la exalcaldesa de Providencia (en ese entonces senadora) aborda de manera cruda y sin matices las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar en Chile.
El documental Fighting the Past relata un retrato profundo y crítico de las heridas no resueltas que dejó la dictadura militar en Chile. A través de entrevistas, archivos históricos y testimonios de víctimas y actores políticos —incluida Evelyn Matthei—, la producción expone cómo las violaciones a los derechos humanos, la represión y el silencio marcaron a generaciones enteras. El reportaje de 28 minutos, explora las tensiones entre verdad y justicia, y cómo la sociedad chilena de fines del siglo XX aún luchaba por reconciliarse con su pasado autoritario.
En el video, ampliamente difundido en redes sociales en las últimas horas, comienza cuando la narradora de dicho documental menciona que «Muchos creen que las muertes, las desapariciones y las torturas no fueron realmente crímenes, sino el precio que se pagó por la estabilidad» y que luego se puede escuchar a Matthei decir:
Matthei: “Creo que en los primeros años fue inevitable, no digo que deban aceptarse…”
Entrevistadora: —¿Y usted lo acepta?
Matthei: “Sí, lo acepto”.
La secuencia ha generado fuertes reacciones, ya que se enmarca en un contexto donde Matthei ha sido criticada por relativizar los crímenes de la dictadura.
Recordemos que el pasado miércoles 16 de abril, la abanderada de oposición defendió nuevamente el rol de su padre, el excomandante en jefe de la Fuerza Aérea Fernando Matthei, quien formó parte de la Junta Militar, afirmando que al inicio del régimen «era inevitable que hubiera muertos».
No es la primera vez que Matthei se ve enfrentada a su pasado. A fines de los años 90, fue una de las figuras de derecha que recibió con honores a Augusto Pinochet tras su retorno a Chile, luego de haber permanecido detenido en Londres por crímenes de lesa humanidad.
En más de una ocasión, Matthei ha intentado trazar una delgada línea entre el golpe de Estado de 1973 y los años posteriores del régimen. “Al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil”, dijo recientemente. “Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no. Porque ya había un control del territorio, entonces ahí hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, agregó, en Radio Agricultura.
El nuevo video no solo reaviva el debate sobre el rol de Matthei durante y después del régimen, sino que también complica la estrategia electoral de Chile Vamos, sector que ha intentado moderar su discurso frente al pasado dictatorial. Sin embargo, declaraciones como estas continúan generando una fractura entre los sectores conservadores y los que buscan marcar distancia con los horrores del pasado.
Vee el documental (Pincha aquí):