Imacec julio 2025: Crecimiento económico no garantiza empleos de calidad, advirtió Fundación Sol

El IMACEC de julio creció 1,8%, pero la mayoría de los nuevos empleos sigue siendo precaria, advirtió Fundación Sol

Imacec julio 2025: Crecimiento económico no garantiza empleos de calidad, advirtió Fundación Sol

Autor: Camila Silva Cortés

Según los datos preliminares, el Imacec de julio 2025 registró un crecimiento de 1,8% en comparación con el mismo mes de 2024, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban una expansión cercana al 2%.

La serie desestacionalizada —que ajusta las cifras para corregir efectos del calendario, como feriados o variaciones propias de cada época del año— anotó un alza de 1,0% respecto de junio y de 2,3% en doce meses. Cabe destacar que julio de 2025 tuvo la misma cantidad de días hábiles que julio de 2024.

La variación del Imacec estuvo determinada por el crecimiento de los servicios y el comercio, que compensó la menor producción registrada en minería. Por otro lado, el alza del Imacec ajustado por estacionalidad respondió principalmente a la minería y los servicios. 

Además, el Imacec no minero registró un crecimiento anual de 2,5%, mientras que al ajustar la estacionalidad presentó un alza del 0,5% en comparación al mes anterior y 3,0% en doce meses. 

Detalle del Imacec según actividad

  • Producción de bienes:

La producción de bienes mostró una baja de 0,9% en términos anuales, una caída explicada por la menor actividad minera y en el resto de los bienes. El retroceso en el sector minero se debe a la menor extracción de cobre, hierro y litio, en tanto, el resto de los bienes mostró una reducción en el valor agregado de la generación eléctrica. 

El crecimiento de la industria fue el resultado de la mayor fabricación de productos manufacturados en metal y químicos. Corrigiendo los efectos estacionales, la producción de bienes indicó un alza de 1,4% respecto al mes anterior, resultado producto de la mayor actividad minera. 

  • Comercio:

En cuanto al comercio, presentó un alza de 6,6% en términos anuales. Todos los sectores mostraron cifras positivas, con el comercio mayorista liderando, seguido del minorista. El primero fue favorecido por las ventas de maquinaria y equipo, alimentos y vestuario. Por otro lado, en las ventas al por menor, aumentó las ventas en almacenes de alimentos, grandes tiendas y venta online. Además, el sector automotriz registró un aumento de ventas y mantenciones de vehículos. 

En términos desestacionalizados, la actividad creció 1,4% respecto de junio, con el comercio mayorista como principal motor.

  • Servicios:

Los servicios presentaron un aumento de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, lo que se explicó por el rendimiento de los servicios empresariales y personales, estos últimos favorecidos por los servicios de salud. 

En términos ajustados por estacionalidad, la actividad creció 0,7% frente al mes previo, con fuerte aporte de los servicios empresariales.

Entre crecimiento y precariedad: la economía chilena en análisis

En exclusiva para El Ciudadano, el economista Fernando Carmona señaló que el crecimiento económico registrado durante el último trimestre se ha sostenido principalmente por la demanda interna, mientras que la minería y las exportaciones han tenido un aporte más limitado. 

Carmona indicó que los resultados confirman la tendencia observada a lo largo del año y advirtió que que aún es difícil determinar si factores externos, como la guerra comercial o alzas arancelarias, podrían afectar al sector minero en el futuro, “pero uno debería estar atento a que el desempeño del sector minero  pudiera seguir creciendo en estas mismas condiciones”, señaló. 

Respecto al alza en el sector del comercio, Carmona declaró que el alza no parece ser puntual, sino más bien una tendencia que se ha visto durante toda la primera parte del 2025. “Ahora si es que nosotros no hacemos más políticas públicas hacia el empleo y hacia las pymes, esto podría ser un veranito San Juan o sea no tiene por qué permanecer en el tiempo. Pero no es puntual porque lo hemos visto en la otra parte del año también”, indicó. 

Respecto a las cifras desestacionales el economista señaló: “Eso refleja que de todas maneras la dinámica de la economía va a crecer, entonces yo creo que mejorando los esfuerzos desde el punto de vista del gasto público podríamos estar en condiciones de aprovechar una oleada de crecimiento durante esta última parte del año y creo eso es positivo pero también demanda políticas públicas desde el gobierno”

Por otro lado, Andrea Sato, investigadora de Fundación Sol, señaló que el alza de julio no significa necesariamente empleos de calidad. La organización recuerda que el comercio es la principal rama de actividad en Chile, con más de un millón de personas empleadas, equivalente al 18% del total nacional. “Lo que observamos es que este masivo aumento de puestos de trabajo no se condice con que estos puedan ser estables o de mejor calidad”.

A partir de su informe mensual de calidad del empleo, elaborado con datos del INE, Fundación Sol adviertió que solo un 35% de los trabajadores del comercio cuenta con empleo protegido, es decir, con contrato formal, seguridad social y estabilidad. En contraste, un 32% trabaja en condiciones informales y otro 33% en empleos endebles. “Más del 60% de la conformación del empleo en el comercio es efectivamente un empleo que no está protegido”.

Esta precariedad impacta directamente en los salarios, que suelen ser bajos y poco sostenibles en el tiempo. Por eso, la organización recalcó que la discusión no debe limitarse a cuántos puestos se crean, sino a qué calidad tienen. “Podemos crear empleos, pero ¿con qué salarios se crean esos empleos?”.

Para Sato, este escenario responde a la estructura de la matriz productiva chilena, altamente concentrada en actividades primario-exportadoras que no generan empleos masivos ni estables. Mientras el comercio y los servicios han crecido desde los noventa, los salarios se han estancado y las condiciones se han precarizado. “Lo que hemos visto es que la matriz productiva en Chile solo genera empleos de baja calidad, empleos desechables, empleos informales y empleos endebles”.

La organización plantea que revertir esta situación requiere una estrategia integral que fomente industria, investigación y ciencia, de modo de diversificar la economía y generar trabajo con valor agregado. “Se pueden crear empleos, pero la discusión importante es qué tipo de empleos se están creando y bajo qué estándares de calidad”.

El Imacec de julio fue valorado positivamente por el Gobierno, pero Fundación Sol advirtió que este indicador no muestra la realidad de los hogares. Aunque mide el crecimiento del PIB mensual, no refleja cómo se distribuyen los beneficios de esa expansión. “A pesar de que estas noticias pueden generar alegría, este crecimiento no está llegando a toda la población”.

La Fundación Sol recuerda que gran parte del empleo creado tras la pandemia ha sido de mala calidad. Según sus datos, un 75% de los puestos recuperados corresponde a trabajos informales o endebles, sin estabilidad ni protección. “La creación del empleo post pandemia se basa básicamente en la creación de empleos informales”.

Hoy, solo el 31% de las personas ocupadas tiene un empleo protegido, mientras que la informalidad alcanza al 26% y un 43% está en empleos endebles. Esta precariedad tiene un efecto directo en los ingresos y en la vida de los hogares. “No se puede proyectar una recuperación sólida del empleo cuando la mayoría de los puestos son precarios”, declaró Sato.

En su informe «Verdaderos salarios«, Fundación Sol muestra que el 50% de los trabajadores gana menos de $612 mil líquidos y solo el 25% supera el millón de pesos. Al compararlo con la línea de la pobreza, un hogar de cuatro personas requiere $625 mil para no ser considerado pobre. “Con los salarios medianos actuales, un solo ingreso no alcanza para sacar a una familia de la pobreza”.

La situación se agrava al analizar la evolución de los ingresos en los últimos cinco años. Entre 2019 y 2024, el PIB creció un 10%, pero los salarios reales solo un 6,6%, lo que equivale a $55 mil adicionales en promedio. “Aquí hay una desalineación completa entre lo que ha generado el PIB y el aumento real de los salarios”.

Según Fundación Sol, esto se explica por la concentración económica y la falta de mecanismos efectivos de redistribución. El país no cuenta con una reforma tributaria que permita equilibrar las ganancias y la riqueza sigue concentrándose en pocas manos. “El Imacec es alentador para los mercados y quienes detentan la riqueza, pero no para la clase trabajadora”, concluyó la investigadora.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano