Inédito estudio identifica el impacto del cambio climático en los recursos naturales de la Región de Magallanes

A través de este trabajo se logró caracterizar más de 120 mil hectáreas, marcando un hito en la investigación de los recursos de suelo, agua y clima en la región.

Por Absalón Opazo

28/12/2021

Publicado en

Chile / Medio Ambiente / Regiones

0 0


Después de 18 meses de trabajo, el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, y la Fundación de Innovación Agraria (FIA), presentaron los resultados del estudio de zonificación de la aptitud productiva de las principales áreas agropecuarias en la región de Magallanes, en el contexto de escenarios de cambio climático, y considerando condiciones de clima y suelo actuales y futuros.

La zonificación de la aptitud productiva marca un hito en lo referido al estudio de los recursos naturales en la región, incorporando una evaluación climática y vegetacional. En cuanto a la caracterización del suelo, si bien se incluye una superficie aproximada de 120.000 hectáreas de las más de 2.5 millones de hectáreas que tendrían importancia agropecuaria, lo realizado por CIREN y FIA constituye un primer gran acercamiento para el levantamiento de información a nivel regional, ya que además suma una caracterización del régimen hidrológico de los principales puntos de aforo en la región, para determinar la disponibilidad de los recursos existentes.

Resultados

Entre los resultados alcanzados se obtuvo que hacia la zona nororiente de la región (Gallegos Chico, Puesto Portada, Desolación, Cerro Sombrero), donde existe un clima con características de estepa fría con régimen de humedad semi-árido, las precipitaciones disminuirán hasta un 5% al año 2050. En este mismo lugar, las máximas estivales que en la actualidad presentan un promedio mensual de 16,7°C, podrían llegar a los 18°C, presentando alzas de 1,4 a 1,6°C al año 2050. Por el contrario, en invierno, las temperaturas podrían subir entre -2,6 y -1,2°C disminuyendo levemente la intensidad de las heladas.

El estudio indica que para el comportamiento de las especies vegetales, un aumento de las temperaturas, aun cuando exista una leve disminución de las precipitaciones que podría significar mejores condiciones climáticas, provocaría un aumento de la demanda evaporativa y por lo tanto un aumento en el déficit hídrico, desde aproximadamente 430 mm actualmente a 470 mm al año hacia el 2050, explicó Horacio Merlet, jefe de la Unidad de Agroclima de CIREN.

Por otro lado, en la zona central de la región (Punta Arenas), las temperaturas también presentan alzas. En el verano aumentarían como promedio mensual de 15,3 a 16,4°C, mientras que en invierno las mínimas subirían desde un promedio mensual de -0,6°C a un valor cercano de 1,3°C. Estos aumentos se traducen en un aumento de las precipitaciones, pero de forma muy mínima, lo que no permitiría superar el déficit hídrico anual que crecería desde 210 a 340 mm durante los próximos 30 años.

En cuanto al análisis de suelo, el 47,7% de la superficie estudiada presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos, requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación. La clase de cobertura de suelo con mayor presencia es aquella con bosques con un 35,5%.

Por último y muy relevante, es la situación de erosión en la región. Por un lado más de 3 millones de hectáreas presentan una erosión no aparente, por el otro más de 1.7 millones de hectáreas se encontrarían sin rasgo de erosión.

Toda esta información, con su respectiva cartografía, se encuentra disponible a través de un visualizador al cual se puede ingresar directamente desde la página web de CIREN, www.ciren.cl. En él se encuentra además la información de la aptitud de 14 especies productivas para la región con mapas edafoclimáticos y su respectiva evaluación económica.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬