Interculturalidad: acciones para una inclusión educativa, ciudadana y pluralista en Chile

Hace unas semanas en Iquique se realizó una marcha antiinmigración. En el último debate presidencial televisado un candidato propuso una zanja fronteriza. La crisis migratoria en Chile exige acciones urgentes desde todos los lugares posibles, por ejemplo, diálogos y mesas de trabajos en espacios universitarios. Por ello la cita es el próximo martes 19 de octubre a las 18:00 horas GMT -3 para el Webinar, Interculturalidad: Inclusión educativa, ciudadana y pluralista en Chile. Inscríbete y fórmate junto a importantes exponentes.

Por Ciudadano

16/10/2021

Publicado en

Chile / Educación / Portada

0 0


Por MT Silva Parra

Los hechos gravísimos ocurridos en la ciudad de Iquique el sábado 25 de septiembre dejó como principal responsable al gobierno chileno. Cerca de 5 mil personas se manifestaron mediante carteles con mensajes xenófobos y nacionalistas, protestaron también en contra del gobierno, al que acusan de no hacerse cargo de la crisis migratoria que se vive en esa zona y que tiene a varias familias de inmigrantes, principalmente venezolanos, durmiendo en playas, plazas y calles de la ciudad. Por el actuar negligente de las autoridades chilenas, niñas, niños y mujeres embarazadas migrantes quedaron expuestos a agresiones y a la quema de sus pertenencias por un grupo radical que era parte de la manifestación. Luego, como si esos actos inhumanos y violentos no hubieran sido suficientes, un candidato a la presidencia chilena reafirma una de sus propuestas por televisión abierta para solucionar el ingreso ilegal de extranjeros: una zanja fronteriza en la zona.

¿Por qué estos actos xenófobos y racistas?

En conversación con El Ciudadano, Andrea Riedemann, socióloga de la Pontificia Universidad Católica, Máster en Educación intercultural y Doctora en Ciencias Históricas y Culturales de la Universidad Libre de Berlín, explica que “a pesar de que se ha dicho que el siglo XX desde la década del 1950 en adelante se ha denominado como la era de las migraciones, y que la migración es muy masiva a nivel mundial hoy en día, la mayor parte de la población en el mundo sigue siendo gente que está arraigada a un territorio, en el sentido de que nació aquí, sus papás y abuelos también nacieron aquí; entonces, todavía es considerada la migración como una especie de anomalía”.

Pero con la convención constitucional instalada, con una presidenta mapuche y teniendo claras las demandas indígenas para una nueva constitución: plurinacionalidad y reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, es importante dejar en claro que Chile es plurinacional, es decir, que reúne a distintas naciones en un mismo territorio. Andrea Riedemann explica que “en el siglo XIX, se consideró en el momento de construcción del Estado y la nación, que a un Estado le correspondía una nación, y que una nación era regida siempre por un Estado; pero esa es una idea que no se condice con la diversidad que hay y se ha hecho visible, y los colectivos diversos han reivindicado el derecho a ser diferentes, a ser reconocidos como diferentes; entonces, el racismo y la xenofobia tienen mucho que ver con el momento fundacional de los Estados, en que crearon sistemas educativos que transmitieron muy fuertemente la idea de que había que amar a la nación. En particular, la nación chilena fue siempre descrita y presentada como una nación principalmente blanca, de muy poca presencia indígena y casi nula presencia africana o afrodescendiente y que eso era valorable de esa manera”. Ese relato es el que se ha mantenido por décadas en el país y ha permeado la mente de los chilenos.

Las acciones que se puedan realizar desde todos los espacios ciudadanos son fundamentales para la reeducación de la población. Es por eso, que la Universidad de Las Américas organizó en el Campus Santiago Centro el Webinar Interculturalidad: inclusión educativa, ciudadana y pluralista en Chile el próximo martes 19 de octubre a las 18:00 Hrs. Vía Zoom. Donde expondrán el profesor Jaime Huenún, escritor huilliche chileno y parte de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, donde trabaja como encargado en la Región Metropolitana. Andrea Riedemann, que actualmente se desempeña como Investigadora en el Centro de Investigación en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins y Rodolfo Noriega abogado. Vocero y Secretario de Defensa de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile.

Esta actividad se enmarca en las acciones del Plan de Vinculación con el Medio de sede Santiago de UDLA, mediante el relacionamiento del campus con las principales problemáticas que afectan al entorno que lo rodea, buscando que los principales beneficiarios de esta actividad sean la comunidad interna y externa de la universidad. Luego del Webinar, se realizarán mesas de diálogo en las que podrán participar quienes asistieron a la conferencia y profundizar en aquellos aspectos que por la estructura de las exposiciones, no es posible extenderse y por tanto, en este espacio se apunta a generar dialogo, internalizar elementos conceptuales y discutir sobre alternativas de acciones que favorezcan la inclusión social intercultural.

Respecto al aporte de este tipo de actividades, Jaime Huenún mencionó que “creo que se genera aquí una oportunidad para ese posible diálogo con migrantes, con pueblos originarios, con diversidades sexuales, etcétera; son comunidades que están pugnando por obtener derechos en un contexto muchas veces adverso. La Universidad tiene esta labor de poder crear plataformas de conversación, de generación de conocimientos en torno a las problemáticas que tienen estos grupos humanos y que muchas veces conforman una gran cantidad de personas; en el caso de los pueblos originarios, el último censo declara que hay un 12%  de la población total del país que se asume como parte de los pueblos originarios, es decir, más de 2 millones de personas. En el caso de los migrantes extranjeros, se plantea que hay más de 1.5 millones de inmigrantes instalados en el país. Por lo tanto, yo creo que hay una serie de situaciones que impactan en las universidades, a través de sus comunidades sobre todo estudiantiles; muchos de estos estudiantes provienen ya sea de otras regiones, ya sea de otras comunidades de migrantes, ya sea de pueblos originarios, ya sea de comunidades formadas por personas que tengan algún tipo de discapacidad, etcétera. Todos estos grupos humanos tienen conocimientos que aportar a la sociedad en general, y tienen que aportar básicamente para establecer una nueva democracia, una nueva manera de gobernanza; no solo a nivel macro, sino que también a nivel micro, a nivel de los espacios en los que se convive cotidianamente”

Desde la Universidad de Las Américas, el Director Académico de Santiago Centro, Luis Campos de Laire, menciona que la actividad es importante porque “la UDLA es la universidad más migrante de Chile respecto a su matrícula, y en el campus Santiago Centro es una discusión diaria, es por eso que necesitamos que alumnos, docentes y vecinos sean parte de esa discusión y conversación”.

La convocatoria a la actividad es abierta a todo público interesado en participar, solo es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: https://udla.zoom.us/webinar/register/WN_AUxggcrHRr2lo_j-LZ7xxg para recibir el vínculo de conexión y asegurar el cupo en una de las tres mesas de diálogos encabezadas por los tres exponentes invitados.

La cita es el próximo martes 19 de octubre a las 18:00 horas GMT -3.

Por MT Silva Parra

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬