Este martes, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario “El futuro de la democracia: ¿por qué importa?”, una de las actividades paralelas de la Cumbre “Democracia Siempre”. El encuentro, organizado por la Universidad de Chile y la fundación alemana Friedrich Ebert, reunió a destacadas figuras del pensamiento económico y político mundial, entre ellas el presidente Gabriel Boric y el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
La apertura estuvo a cargo de la rectora Rosa Devés, quien subrayó la urgencia de debatir sobre la democracia en el actual contexto internacional. “En un tiempo marcado por el auge de regímenes autoritarios y el repliegue de libertades y derechos, se vuelve urgente pensar y actuar para promover, defender y fortalecer la democracia. Especialmente si la entendemos como participación activa, igualitaria, de todas y todos”, señaló la rectora, según reportó Radio y Diario Universidad de Chile.

“Friedman utilizó esta dictadura para imponer sus ideas económicas”
Uno de los momentos más comentados del seminario fue la intervención de Joseph Stiglitz, académico de la Universidad de Columbia y referente mundial en economía. El Nobel sorprendió, al inicio de su intervención, al citar una de las frases más icónicas del presidente Boric: “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”.
En su exposición, Stiglitz cuestionó el relato de que el neoliberalismo habría traído mayor libertad a las sociedades, y apuntó directamente al rol del economista Milton Friedman y su relación con la dictadura de Augusto Pinochet.
“Todos en Chile saben que a Milton Friedman no le importaba la libertad política. ¿Qué fue lo primero que hizo él? Una vez que Pinochet tomó el poder en Chile, él [Friedman] utilizó esta dictadura para imponer sus ideas económicas en Chile, con consecuencias desastrosas”, afirmó.
El economista, experto en desigualdad y desarrollo sostenible, agregó que “con libertad bancaria, Chile pasó a tener una crisis bancaria. La primera de muchas crisis bancarias en todo el mundo que resultaron después de esta falta de normas y regulaciones”.
Stiglitz también abordó las consecuencias globales de la desigualdad generada por el modelo neoliberal. A su juicio, el debilitamiento de las democracias está directamente vinculado a la concentración de la riqueza y el poder.
“La inequidad crea un campo fértil para los demagogos. Estados Unidos no tuvo suerte, tuvimos demagogos especialmente malos y hoy el mundo está afrontando las consecuencias de nuestra inequidad”, sentenció.
Asimismo, criticó la tardía reacción de sus colegas economistas frente a los efectos del modelo: “Los economistas del nuevo liberalismo se han dado cuenta, 50 años tarde, de que el sistema no funciona”.
Otras voces: desinformación, populismo y democracia frágil
Además de Stiglitz, participaron otras destacadas figuras internacionales. La alemana Jeanette Hofmann, investigadora en políticas digitales y gobernanza de internet, puso el foco en el fenómeno de la desinformación como un síntoma del deterioro democrático.
“Deberíamos entender la desinformación no en el contexto de las redes sociales, sino que en el contexto de la inestabilidad democrática y el crecimiento del populismo. Desde mi punto de vista, la desinformación es una forma, una herramienta que está utilizando el populismo”, sostuvo.
Entre las y los expositores también estuvieron la filósofa Susan Neiman, crítica de la deriva neoliberal en las democracias actuales; el economista surcoreano Ha-Joon Chang, reconocido por sus posturas heterodoxas sobre el desarrollo; y Anya Schiffrin, académica especializada en tecnología, medios y desinformación.
El evento contó con la asistencia de académicos como el Premio Nacional de Ciencias Sociales Manuel Antonio Garretón y el economista Eduardo Engel, además de estudiantes chilenos y delegaciones universitarias del Asia Pacífico.
Revisa la intervención de Stiglitz a partir del minuto 43: