Este viernes 12 de septiembre, el rector de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y Presidente del Centro de Estudios de Políticas Públicas «Territorio y Comunidad», Álvaro Ramis, conversó en exclusiva con Javier Pineda en el programa La Mañanera. En la instancia se abordaron temas como la defensa de la justicia territorial, el debate presidencial y la polémica por las cuentas trolls.
En el marco de la carrera presidencial en curso, Ramis fue consultado sobre los elementos fundamentales que deberían abordar las candidaturas. Al respecto, Álvaro fue enfático: “defender la justicia territorial”.
Para Ramis, esto quiere decir: “Que no importa donde tu vivas en este gran Santiago, tú tienes que tener acceso a los mismos servicios, a los mismos financiamientos, a la misma calidad de vida, en cualquier condición y eso hoy día sabemos que no lo es”.
Álvaro señaló que, por ejemplo, Puente Alto y Vitacura tienen el mismo presupuesto. Sin embargo, Puente Alto tiene una población ocho o nueve veces mayor. “Eso implica una injusticia de base para los habitantes de una comuna como Puente Alto que es alarmante, entonces necesitamos garantizar la justicia territorial”, declaró.
Para Ramis, el fondo común municipal necesita fortalecer las cláusulas y mecanismos retributivos para que permitan garantizar políticas públicas igualitarias, que permitan que todos los habitantes accedan a una vida digna en condiciones de igualdad.
En la misma línea, Ramis advirtió sobre la peligrosidad de las propuestas de algunos candidatos:
“Una gran amenaza que se cierne sobre buena parte de Chile, es una cosa bastante descarada que plantearon ya los republicanos en el segundo proceso constitucional, que es eliminar las contribuciones. Si se eliminaran las contribuciones todos los municipios casi del país exceptuando los de las comunas del rechazo cómo se le llaman: las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Providencia todo el resto de las comunas del país entrarían en déficit y muchas comunas estarían en quiebra”, indicó.
Para Ramis, ese tipo de propuestas agravan la injusticia territorial: “Vivimos en un país fragmentado, donde cada vez que se municipalizaron los servicios lo que se hizo fue muchas veces entrar en una dinámica de desigualdad estructural, porque los municipios no tienen los mismos recursos para enfrentar la misma necesidad con situaciones que además se agravan por el centralismo de Santiago y además por el acaparamiento de recursos en un grupo muy pequeño de comunas que viven en otro nivel de vida, eso requiere por lo tanto una denuncia fuerte y también una propuesta técnica de fondo”.
Por otro lado, al ser consultado por el primer debate presidencial, Álvaro Ramis señaló que el formato del debate no permitió profundizar en los programas, solo permitió generar cuñas cortas de confrontación de consignas. Para Ramis fueron “preguntas hechas muy bien para captar una frase rápida, pero no para poder comprender sus argumentos”, indicó.
Además, Ramis cuestionó el rol de los medios de comunicación en la configuración de la agenda pública. A su juicio, hoy predomina “la idea de confrontar por sobre la de debatir y llegar a deliberar”, lo que genera una discusión parcializada.
“Uno puede ver que hay una serie de temas que están supuestos sobre la mesa y otros que simplemente no están y no los pone la prensa (…) los matinales cotidianamente nos están envenenando en relación al volumen de contaminación informativa que generan”, afirmó, advirtiendo que la televisión abierta “sobre representa ciertos temas y oculta otros”.
Respecto a la polémica sobre las cuentas de bots o trolls y campañas de desinformación, Ramis advirtió que son alarmantes “los intentos de relativizar todo este tipo de procesos de desinformación y de creación de fake news, mentiras industrializadas y otro tipo de prácticas de lo que podemos llamar una cloaca mediática”.
“Entonces uno puede empezar a ver que esto no es simplemente un señor muy mentiroso y muy proactivo que está en las redes sociales en su casa solito fabricando estas mentiras. Esto es una industria que recurre a estos operadores que están ubicados en posiciones claves o nodos de distribución de información, que a su vez, acceden esa información llegando a medios tradicionales y administrando esos medios tradicionales”, destacó.
En la instancia, también comentó sobre la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado de 1973: “Año a año nos sorprende el regreso de un cierto pinochetismo, deslavado, muchas veces indirecto, otras veces más directo en algunos personajes, pero la falta de consistencia democrática de un sector político que debe participar en la vida de la sociedad. Todos los países tienen una derecha democrática pero poco a poco ha sido desplazada en los últimos años por estas prácticas de derechas antidemocráticas que reivindican abiertamente dictaduras del pasado en cada país”.
Por último, también comentó sobre el proyecto que busca poner fin al CAE, destacando que el sistema permitirá que quienes no pudieron terminar sus carreras puedan reinsertarse financieramente, pero advirtió que el costo no puede recaer sobre las universidades.
Revisa la entrevista completa del programa La Mañanera, transmitido este viernes 12 de septiembre: