Señor director:
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile cumple 20 años de existencia, blindada por un llamado permanente a fortalecer el rigor y la probidad en tiempos donde estos méritos son un bien escaso.
No lo decimos como una reacción ante la crisis ética declarada por la Contraloría General de la República, los comités políticos y los kafkianos titulares de prensa referidos a la administración de justicia local.
En un país donde la meritocracia y el esfuerzo individual son valores tan pregonados, la reciente conmemoración de dos décadas de trabajo gremial nos invita a una reflexión profunda sobre el valor de la formación y el destino de nuestros profesionales.
Cerca de 11 mil asociados celebran con orgullo sus logros, que van desde la realización de cursos y clínicas, la inauguración de un libro autogestionado quizás, y otros testimonios de perseverancia que, sin duda, marcan el desarrollo a través del esfuerzo institucional. Conmemoramos también la presentación de una propuesta en la que hemos trabajado el último tiempo y que va en la línea de un nuevo espacio para dignificar la labor.
Hemos presentado a algunas autoridades el borrador de un proyecto de ley que propone que todo funcionario judicial en poder de un título técnico superior o universitario, reciba una asignación anual no menor a 10 UF. Un incentivo importante que favorezca a este empleado dedicado de su estamento aunque realice funciones tan nobles como estafeta, cartero o garzón.
El objetivo es equiparar la cancha con el sueldo digno, más allá de nomenclaturas como un “sueldo vital” o “beneficios por metas” pregonados por algunos. Una propuesta que busca combatir la discriminación con que solo se favorece a los títulos profesionales universitarios.
Un gesto social, sin duda. Una oportunidad para que el Estado retribuya a funcionarios que realizan un trabajo tan valioso como los trabajadores del sector de la salud, la educación y otros servicios que sí se han visto beneficiados regularmente con asignaciones técnicas y acuerdos de este tipo.
Por otro lado, reiteramos la importancia de considerar la posibilidad de que los técnicos y quienes califiquen, con solo certificar su título, puedan optar a ejercer el “ius postulandi” ante los tribunales. Admitir al análisis sería oportunidad de festejo y por estos 20 años de ejercicio y permitiría al gremio proyectar un futuro más optimista para un sector que consideramos muchas veces postergado.
Este anhelo de crecimiento y de aporte al país y su necesidad de fortalecer nuevos y mejores trabajos de calidad es, por supuesto, inspiradora. No obstante, la vía para lograrlo, a través de un subsidio estatal por el mero hecho de poseer un título, plantea una provocadora redefinición del valor del trabajo y la formación en nuestra sociedad.
¿Es el título técnico un atributo que el Estado debe compensar, o una herramienta que debe abrir puertas por su propio mérito en el campo específico?
En este escenario de reflexión hemos recibido el afectuoso saludo de autoridades, ex ministros y parlamentarios que validan nuestras propuestas al considerarlas como parte de un proyecto político mayor. Devolvemos estos saludos con gratitud y la esperanza de que otros representantes de los poderes del Estado sigan esta tendencia de validación. Un recordatorio elocuente de que, en la arena política, el valor simbólico de un saludo puede ser tan tangible como una promesa de ley.
La Asociación de Técnicos Jurídicos y Afines de Chile invita a todo estamento a realizar una profunda reflexión sobre el futuro profesionalizante de nuestros funcionarios públicos a lo largo del país. Por su perseverancia, admirable deseo de crecimiento y su innegable valor detrás de la ventanilla, entre los archivos y desde los entresijos de la historia cotidiana.
La propuesta de un subsidio estatal vinculado al título técnico -independientemente de la función y la ampliación del «ius postulandi»- deja abierta la conversación sobre cómo Chile valora y encauza el talento de sus técnicos.
Cordialmente,
Carlos Pontigo Retamal
Presidente de la Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile
Lee otras Cartas Ciudadanas:
El Ciudadano