Con un afiche central que muestra un puño cerrado rompiendo una cadena y la contundente consigna “La ultraderecha quita derechos. ¡Que no te engañen!”, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentó la XIX versión de su emblemática campaña “¡Cuidado! El Machismo Mata”.
El lanzamiento no es solo una denuncia más; sino un llamado de alerta a la ciudadanía sobre la instalación de un sector político que, según la organización, “niega la consolidación de los cambios necesarios para la transformación de las relaciones desiguales del sistema sexo-género. Más aún, pretende retroceder y enterrar lo alcanzado”.
La iniciativa se enmarca en un contexto global donde los movimientos conservadores se han valido de estrategias que van desde el lobby legislativo hasta la desinformación masiva para quitar derechos conquistados. De este modo, la campaña de la agrupación chilena se erige así como un faro de resistencia y un llamado a la claridad política para toda la región.
La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres denunció que “los sectores conservadores se han opuesto sistemáticamente a la ampliación de derechos para las mujeres y disidencias”.
Para sostener esta afirmación, la agrupación se refirió a tres casos emblemáticos. En primer lugar, recordó que bajo el gobierno del ultraderechista Javier Milei en Argentina, se eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, lo que representa un retroceso institucional de casi cuarenta años; en Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro utilizó la institucionalidad y la difusión de contenidos falsos en contra de la democracia, además de orquestar un intento de golpe de Estado azuzado por él y sus cómplices; mientras que en Estados Unidos, la anulación de la decisión de la Corte Suprema conocida como Roe vs Wade, dejó a criterio de cada Estado la legalidad o ilegalidad del aborto.
Estos hechos, según la Red, no son incidentes aislados, sino la manifestación de un proyecto político cohesionado. «La ultraderecha no se limita a partidos o instituciones: también busca permear a nivel comunicacional y cultural. Una de sus banderas de lucha, es una “agenda moral” que discute como “valóricos” asuntos como el aborto, salud trans o eutanasia, pretendiendo negociar con nuestros derechos. Estos no son temas valóricos, son derechos humanos», advirtieron en un declaración pública.
La violencia en cifras: el sombrío panorama local
La campaña no solo mira hacia fuera; también radiografía la crítica situación al interior de Chile. Los datos presentados por la Red revelan un “continuo de violencia” que requiere una respuesta urgente.
«E 2024 se registraron 50 femicidios, habiendo varios casos más aún por clarificar; Subsecretaría de Prevención del Delito, registra el mismo año, 132.555 casos policiales por violencia intrafamiliar, donde 7 de cada 10 denunciantes son mujeres y 7 de cada 10 agresores son hombres; por otra parte se registraron 58 agresiones sexuales diarias, equivalentes a una cada 25 minutos», indicaron desde la organización.
«A esto se suma el aumento en más de un 78% de los casos de odio a la comunidad de diversidades y disidencias sexogenéricas en relación con 2023; mientras que en los últimos 4 años se registraron 64.500 mujeres y niñas desaparecidas, lo que equivale a 44 denuncias diarias por desaparición», subrayaron.
Frente a esta realidad, cuestionaron el relato predominante sobre la seguridad en los medios de comunicación del país.
“Los medios de comunicación, por su parte, inundan a la opinión pública con una idea de seguridad enfocada en lo policial y en el terror al espacio público. ¿Pero quiénes están hablando de seguridad?”., cuestionaron.
Sobre este punto, desde la agrupación acusaron una grave falta de representación.
“El Consejo Nacional de Televisión devela que al menos un 80% de las voces expertas en canales abiertos son hombres. Miradas que sostienen un enfoque sobre la seguridad que no considera que las mujeres, al menos la mitad de la población, viven violencia principalmente al interior de sus casas”, argumentaron en el texto.

Organización y memoria feminista
Ante este panorama de violencia y retrocesos, la emblemática campaña “¡Cuidado! El Machismo Mata” promueve la organización feminista como la única respuesta posible.
“Este continuo de violencia que hemos denunciado por décadas, lleva aparejado un continuo de resistencias que se manifiesta de distintas formas. Feministas y disidencias sexuales nos articulamos y promovemos la memoria de nuestras luchas persistentes, pese a la penetración del neoliberalismo en las relaciones interpersonales; enfrentamos mentiras y desinformación en el espacio público y en internet, frente a una inteligencia artificial que emerge con sesgos machistas»,plantearon desde Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Además, denunciaron que existe una «relación perversa entre las desapariciones de mujeres y niñas, y el avance del modelo extractivista que seca y contamina la tierra».
«¿Dónde están Tanya, Catalina y Thiare de Atacama? ¿Dónde está Julia Chuñil?», preguntaron.
En el texto, las integrantes de la Red alzaron su voz contra el colonialismo y la impunidad internacional frente a la crisis humanitaria y genocidio que se registra en Gaza ante la continua agresión de Israel, que arreció desde octubre de 2023 y que ha dejado un saldo de más de 62.000 palestinos asesinados.
“Nos levantamos para denunciar el genocidio del Estado ilegítimo de Israel contra el pueblo palestino, frente a un Derecho Internacional que se ha mostrado impotente al colonialismo”, afirmaron.
En el texto, instaron a la ciudadanía a promover la acción colectiva y la defensa de la humanidad en un mundo que «se polariza cada vez más, donde las agendas antiderechos buscan instalarse avasalladoramente».
«Hacemos el llamado a conservar nuestra humanidad, a organizarnos y seguir construyendo en la multiplicidad de espacios que habitamos: en los barrios, en el trabajo, en las escuelas y universidades frente a la depredación neoliberal, frente a la ultraderecha; teniendo siempre en cuenta que las necesidades de mujeres y disidencias sexuales trascienden a las coyunturas electorales. Hemos de mantenernos unidas por la defensa de los territorios, alerta por la defensa de nuestras vidas, y articuladas junto a nuestras compañeras, vecinas, hermanas y amigues, defendiendo la alegría y organizando la rabia”, indicaron.
«¡La ultraderecha quita derechos, que no te engañen!», enfatizaron.
.