En un tenso intercambio transmitido en directo por televisión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, rechazó categóricamente las declaraciones del diputado «libertario» Johannes Kaiser (PNL) , quien calificó el nuevo régimen tributario para feriantes como un «impuesto al patrimonio».
La controversia surgió luego de que Kaiser afirmara que el impuesto sobre las transacciones electrónicas que propone el Ejecutivo, afectará directamente el capital de trabajo de los feriantes, funcionando como un gravamen encubierto sobre el patrimonio.
Marcel desmintió esa afirmación y respondió: «¿Cómo se puede considerar un impuesto al patrimonio algo que se aplica sobre una venta?», aclarando que la medida apunta a las ventas y no al patrimonio acumulado.
El nuevo régimen tributario, acordado en julio de 2024 durante un acto en la feria de Curacaví, beneficiará a cerca de 100 mil trabajadores del sector. La propuesta reemplaza el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por un tributo sobre las ventas electrónicas y libera a los feriantes de algunas obligaciones contables, con el objetivo de fomentar la formalización y la transparencia en sus actividades.
Las declaraciones de Kaiser encendieron la alarma en algunos sectores, que temen un aumento en los costos operativos para los comerciantes. Marcel, por su parte, acusó al diputado de «construir fantasmas» y desinformar a la ciudadanía, acentuando así la polarización política en torno a la reforma.
De acuerdo con el proyecto que será enviado al Congreso, los feriantes deberán registrarse en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y obtener un permiso municipal para operar bajo el nuevo sistema.
El impuesto, calculado sobre las ventas electrónicas, busca simplificar la carga tributaria y promover la digitalización del comercio. Se contempla un plazo de 12 meses para que los feriantes se adapten a la nueva normativa una vez aprobada.
Marcel destacó que la iniciativa es resultado de un trabajo conjunto con asociaciones de ferias libres desde julio de 2023 y responde a la necesidad de otorgar a este sector reglas claras y un reconocimiento formal en el ámbito económico.
La Larga lista de desinformación de Kaiser
Recordemos que no es la primera vez que Kaiser ha dado información errónea en debates. En el pasado abril, el candidato a La Moneda señaló que en Chile se administraban “72 dosis a los recién nacidos”, lo cual no es correcto según el calendario de vacunación vigente en el país.
Tras la controversia, Kaiser aclaró que sus dichos hacían referencia a la situación en Estados Unidos, sin embargo, el debate ya estaba instalado. En ese contexto, fue el propio Kast quien salió a enfatizar la importancia de la precisión en temas de salud pública y llamó a la prudencia. “Hay ciertas políticas públicas que no deben ser puestas en duda ni cuestionadas”, afirmó.
El enfrentamiento entre el ministro Marcel y el líder del Partido Nacional Libertario refleja la pugna política en torno a la narrativa tributaria en Chile, en un contexto donde el gobierno busca reforzar su agenda económica y la oposición aprovecha cualquier espacio para cuestionar sus reformas. La implementación efectiva del nuevo régimen será clave para su éxito y aceptación entre los propios feriantes.