Mientras Gobierno sube apuesta para reducir emisiones de efecto invernadero, sector eléctrico se resiste a descarbonizar matriz energética

Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que la actual administración reforzará el plan de Contribución Nacional Determinada que Chile actualizó en 2020 (NDC, por sus siglas en inglés) y que reúne los compromisos de Chile para cumplir con el Acuerdo de París.

Por Absalón Opazo

17/11/2022

Publicado en

Chile / Medio Ambiente / Portada

0 0


La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático -COP27- que se realiza en Egipto desde el 8 al 18 de noviembre, ha demostrado los divergentes caminos por los que transitan el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el sector empresarial chileno. 

Mientras el primero presenta una serie de medidas para cumplir con el Acuerdo de París (tendientes a disminuir los gases de efecto invernadero), los segundos se resisten a avanzar en la descarbonización mediante el cierre de las termoeléctricas a carbón.

Fue este lunes 14 que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que la actual administración reforzará el plan de Contribución Nacional Determinada que Chile actualizó en 2020 (NDC, por sus siglas en inglés) y que reúne los compromisos del país en la materia.   

Entre las medidas que informó, incluyen un proceso de transición socioecológica justa, que significa que los costos económicos y sociales de enfrentar la crisis climática no recaiga en los sectores más vulnerables; «ampliar en al menos 1 millón de hectáreas la actual superficie de protección oficial de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales a 2030«.

Asimismo, se esperar lograr que a esa fecha la totalidad de áreas protegidas del Estado tengan sus planes de manejo vigentes, con instrumentos para la adaptación al cambio climático.

En materia de gases de efecto invernadero, la idea es que al año 2025 se detenga el aumento sistemático de emisión de metano (luego del CO2, el que más aporta al cambio climático), enfocándose en los grandes emisores y transformándolo en uno de los focos de la próxima actualización de la NDC (Contribuciones Determinadas a nivel Nacional) programada para 2023. 

Este punto, junto con nuevas medidas para la gestión de residuos, hasta ahora no era parte relevante de las medidas del país.

Un intenso lunes en Egipto iniciando mi trabajo en la #COP27 representando a Chile. Y partimos con una gran noticia: presentamos el reforzamiento de nuestros compromisos climáticos internacionales #NDC sumando medidas concretas para enfrentar la crisis climática ¡Avanzamos!”, fue el mensaje que entregó la ministra mediante su cuenta de Twitter.

En la vereda opuesta, desde uno de los sectores que en Chile mayormente aporta a la crisis, no hay nuevos anuncios. Específicamente en el ámbito de la descarbonización, a septiembre de 2021 aún un 22% de la generación eléctrica provenía del carbón. 

Además, del compromiso original de cerrar 9 termoeléctricas al 2022, aún falta Ventanas 2 (diciembre). Y al 2025 se agregarán otras 9 más, aunque permanecerán 14 sin fecha de cierre en Mejillones, Tocopilla, Huasco y Coronel de las empresas Capital Advisor, Colbún y Aes. 

Es urgente que AES se comprometa a un cronograma oficial para el retiro paulatino de sus 8 plantas de carbón sin fechas de cierre. Convocamos también a Capital Advisors y a Colbún para que lo hagan, parar sus 6 centrales a carbón, antes del 2030”, expresó al respecto Sara Larraín, directora de Chile Sustentable. 

Y fue más allá: «Si se implementa rápido la Ley de Almacenamiento recién aprobada y el gobierno le da un plazo perentorio al Coordinador Eléctrico para flexibilizar la operación del sistema, se concretará parte importante de las inversiones en proyectos ERNC que hoy constituyen casi 40.000 MW, de los cuales más de la mitad ya tiene evaluación ambiental. Esta es una tremenda oportunidad para desfosilizar la electricidad, la industria y el transporte, generar empleos y reducir a un cuarto los costos de la energía«.

En este sentido, reiteró la necesidad de que se avance en la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado y debe ser revisado aún por la Comisión de Hacienda antes de ser votado en el pleno.

Se requiere promulgar el SBAP de forma urgente, para poder contar con una institución que se haga cargo de la biodiversidad y las áreas protegidas, más aún si habrá un aumento de  superficie como anunció recientemente la ministra Rojas”, expresó al respecto María Isabel Manzur, experta en Biodiversidad y Recursos Genéticos de Chile Sustentable.

Foto Portada: Agencia UNO

Sigue leyendo sobre este tema: «Insuficiente»: El primer borrador del acuerdo COP27 no pide la ‘reducción gradual’ de todos los combustibles fósiles

El anclaje de organizaciones sociales de Chile y América Latina en Egipto para hacerle frente crítico a la COP27: “Es una cumbre de negocios”

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬