Guía del Minvu pone límites al uso de WhatsApp en condominios tras fallo histórico en Arica

Tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Arica, que ordenó reincorporar a una vecina a un grupo de WhatsApp comunitario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó una guía para fortalecer la comunicación y la convivencia en los condominios.

Guía del Minvu pone límites al uso de WhatsApp en condominios tras fallo histórico en Arica

Autor: Camila Silva Cortés

A raíz del reciente caso en que la Corte de Apelaciones de Arica acogió un recurso de protección presentado por una vecina del condominio “Terrazas del Alto” contra la delegada del bloque —quien la había eliminado del grupo de WhatsApp comunitario por considerarla “conflictiva”— y cuya sentencia ordenó su reincorporación al grupo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó la “Guía de recomendaciones de comunicación en mi condominio”.

Cabe recordar que la sentencia se dio ya que se determinó que excluir a la vecina del grupo de WhatsApp de su condominio vulneró sus derechos, al privarla de información y participación en decisiones comunitarias. El tribunal destacó que, aunque informal, este canal se había convertido en el principal medio de comunicación y votación interna. La justificación de que la vecina era “conflictiva” fue considerada arbitraria y carente de fundamento legal. Además, el fallo sostuvo que la medida violó la igualdad ante la ley, el debido proceso y los mecanismos formales establecidos por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria.

Es por esto que el Ministro de Vivienda, Carlos Montes y la Secretaria Ejecutiva de Condominios Minvu, Doris González, presentaron una guía de recomendaciones para las comunicaciones dentro de los condominios. 

En la instancia, el ministro Carlos Montes explicó que la guía surge como respuesta al polémico caso ocurrido en Arica, advirtiendo que plataformas como WhatsApp no son adecuadas para la toma de decisiones comunitarias y deben utilizarse únicamente como medios de información. Aclaró, además, que no existe inconveniente en que algunos residentes mantengan grupos de mensajería entre ellos, siempre que estos no se consideren canales oficiales del recinto.

“Lo curioso en este caso es que esto llegó a la Corte de Apelaciones, o sea, llegó a un nivel que sienta un precedente interesante para reflexionar. O sea, que hay que respetarse entre quienes viven en un condominio y, particularmente, entre quienes usan los medios institucionales”, señaló respecto al caso. 

Por otro lado, Doris González, indicó que la guía señalaba cuáles los canales de información pero,  “también cuáles son las formas correctas de tomar decisión en las asambleas, en las consultas escritas, que son parte de los mecanismos que la ley de copropiedad dispone para todos los condominios del país. Porque efectivamente esta ley de copropiedad lo que hace es regir a todos los condominios del país, no solo a los condominios que estamos construyendo a través del plan de emergencia habitacional del Ministerio de Vivienda, también a los condominios que son parte del desarrollo inmobiliario de nuestras ciudades, de nuestro país”. 

González señaló que el caso de Arica ha recibido gran atención mediática, aunque no es un hecho aislado. Explicó que más de la mitad de las consultas que recibe actualmente el Minvu  están relacionadas con temas de copropiedad, como el rol de los comités de administración y la resolución de conflictos al interior de los condominios. Añadió que estas situaciones reflejan los desafíos cotidianos de la vida en comunidad y destacó la importancia de aprender a convivir respetando derechos y deberes, tarea en la que el ministerio busca orientar y acompañar.

“Y en ese mismo sentido es que lo que buscamos es profundizar los conocimientos para que las comunidades también logren ponerse de acuerdo, conozcan cómo implementar la ley de copropiedad en sus en cada uno de los condominios que existe en el país…y que si elegimos un mecanismo de información en la comunidad, también tenga ciertas normas y reglas para que todos sepamos el funcionamiento”, agregó. 

Además, González volvió a enfatizar que WhatsApp no es un medio para la toma de decisiones de la comunidad, ya que, “en realidad, lo que exige la ley es que podamos identificar a las personas que están desde el otro lado, y en ese sentido las asambleas cumplen esa función. La consulta escrita también, cómo validamos quién está votando y qué cosa está votando, y que además lo podamos hacer en el mismo espacio. O sea, que todos tengamos las mismas condiciones para tomar acuerdos que tienen que ver con la propiedad”, declaró. 

En esa línea, es importante destacar que la Ley de Copropiedad permite el uso de medios virtuales para la participación y toma de decisiones en las asambleas de copropietarios. Estas pueden realizarse por videoconferencia u otras plataformas similares, siempre que se verifique la identidad de los participantes y se asegure una votación efectiva, simultánea y conforme a lo establecido en el reglamento.

La guía del Minvu entrega recomendaciones para fortalecer la convivencia y comunicación interna: uso inclusivo de canales informativos, protocolos formales de reclamos, normas claras para chats grupales y una moderación responsable. Se enfatiza que las aplicaciones de mensajería sirven para informar, pero no para tomar decisiones formales.

Con esta guía, el Minvu busca fortalecer la convivencia y la comunicación al interior de los condominios, promoviendo el respeto, la transparencia y la corresponsabilidad entre copropietarios. El documento invita a utilizar los canales digitales como herramientas de información y no de decisión, y a reforzar las instancias formales que garanticen la participación equitativa en la vida comunitaria.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano