En el marco de la visita a Chile de los directores de la Unión Europea (UE) Cristina Lobillo -Seguridad Energética y Relaciones Internacionales- y Stefano Signore -Pacto Verde y Agenda Digital-, se realizó en Santiago la ceremonia de lanzamiento del Mirador Copernicus.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile, el Museo Interactivo Mirador, la U. de Chile y el Parque Metropolitano, con la colaboración del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe, que busca acercar a la ciudadanía los datos de Copernicus, el programa satelital de observación de la Tierra de la UE.
El espacio ofrecerá una experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites y las tecnologías espaciales contribuyen al monitoreo del planeta. Un aspecto clave será el apoyo de CopernicusLAC Chile, que asegurará la validez científica de los contenidos.
El evento se realizó en la futura ubicación del Mirador Copernicus (ex Vista Santiago), ubicado en el Cerro San Cristóbal, Parque Metropolitano, donde se instalará la sala interactiva que espera abrir sus puertas al público en 2026.
Durante la ceremonia también se oficializó la llegada de equipamiento de vanguardia que refuerza la capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales de CopernicusLAC Chile, consolidándose así como un pilar regional en la promoción y aplicación de información de observación de la Tierra.
Según se informó, este nuevo equipamiento, con amplia capacidad y aplicaciones en inteligencia artificial, permitirá fortalecer el desarrollo y distribución de servicios de valor agregado, proveer a la región de herramientas abiertas para el monitoreo de ecosistemas, apoyar el almacenamiento y la distribución de imágenes satelitales de Copernicus desde 2014, servir como plataforma regional de datos geoespaciales y, al mismo tiempo, impulsar emprendimientos en torno a los servicios de observación de la Tierra.
Incubadora de Negocios
Finalmente, se anunció también la creación de la futura Incubadora de Negocios Copernicus, desarrollada en conjunto con OpenBeauchef, el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.
El objetivo de este proyecto es promover soluciones innovadoras y emprendimientos basados en datos Copernicus, con alcance regional en América Latina y el Caribe. Cntempla un financiamiento estimado de 2 millones de euros desde Europa y tiene como fecha de lanzamiento 2026.

El Ciudadano