«Nidos lingüísticos»: Educadoras llevan cultura de los pueblos originarios a jardines infantiles de la Región Metropolitana

Proyecto responde a compromisos nacionales e internacionales de Chile en materia de derechos culturales de los pueblos originarios, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032) proclamado por Naciones Unidas.

«Nidos lingüísticos»: Educadoras llevan cultura de los pueblos originarios a jardines infantiles de la Región Metropolitana

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

Durante el segundo semestre de 2025, más de 10 comunas de la región Metropolitana son parte de las experiencias educativas denominadas “Nidos Lingüísticos”. La iniciativa, dirigida a las niñeces, tiene como principal objetivo el fortalecimiento lingüístico, cultural y socio territorial desde estilos y espacios propios de la cultura y lengua de los pueblos mapuche y quechua.

Un grupo de jardines infantiles de La Cisterna, San Bernardo, Lo Prado, El Bosque, La Pintana, San Ramón, Puente Alto, Huechuraba, Macul, La Granja y San Joaquín, se sumó a esta estrategia de revitalización lingüística. El proyecto es impulsado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (ALMaCU).

Álvaro Morales, director nacional de Conadi, se mostró agradecido por este trabajo colaborativo: “Cuando se pierde una lengua, se pierde una cosmovisión. Por lo tanto, lo que hoy día queremos relevar son las apuestas que han funcionado en otros contextos, como el de Nueva Zelanda (maorí). Y estos son los famosos Nidos Lingüísticos y que apuntan a las infancias”, explica Morales.

Este proyecto responde a compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos culturales de los pueblos originarios, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032) proclamado por Naciones Unidas.

Así, durante la primera etapa, se coordinó una inducción con los y las Educadoras de la Lengua y Cultura (ELCIs). “Después de este proceso de preparación, vamos a ir al establecimiento para reproducir los contenidos que aporten al proceso de aprendizaje”, detalló Ximena Montecinos Antiguay, jefa (s) de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago.

“¿Qué queremos con los Nidos Lingüísticos? Algo muy fundamental que es llevar las lenguas de los pueblos indígenas, particularmente mapuche y quechua, a las nuevas generaciones”, agrega Montecinos Antiguay.

La iniciativa apunta a la población de niños y niñas más pequeñas, donde las ELCIs están vinculadas con asociaciones indígenas que apadrinan estos jardines infantiles y recrean ámbitos para el aprendizaje, por ejemplo, del mapudungun en etapa parvularia. Previamente, también se coordina una colaboración con el equipo docente y directivo de estos recintos.

Ximena Montecinos afirma que es una experiencia inédita que se podrá evaluar y proyectar para el futuro. “Tenemos hoy día un gran proyecto, con muchos desafíos, pero con total convicción de que lo estamos haciendo con personas que tienen experiencia de trabajo y nos van a garantizar éxitos”, concluyó.

Revitalización con apoyo de las familias

Para ALMaCU es muy importante ser parte de este proyecto con la oficina de Conadi en Santiago, señala María Hueichaqueo, coordinadora de esta iniciativa y lideresa indígena con trabajo territorial: “Queremos contribuir a que las lenguas indígenas no se pierdan en nuestro país y ahí se están incorporando hermanas mayores hablantes fluidas de mapudungun”, dice Hueichaqueo.

Completan el equipo Erna Millao Cheuquecoy, quien será parte de los Nidos en el jardín “Semillas de la Tierra” en La Cisterna; Jose Paillan Hueche en “El Tranque” de El Bosque; Juana Rosa Pichun Levipil en “Poyentu mapu” de San Bernardo; Olivia Marileo Nahuelpe en “Atipiri” de La Pintana; y Sayen Paillal Huenchual, parte del equipo ejecutor, entre otros y otras ELCIs.

“Básicamente se usarán palabras en mapudungun, sonidos de instrumentos ceremoniales y también queremos vincular a las familias. Si el mapudungun va a estar inserto en las niñeces, también lo importante es que en las familias se vaya promoviendo la revitalización de esta lengua” cuenta María Hueichaqueo.

En tanto, Rubén Reyes Aymani, presidente del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay, anunció que “estamos trabajando para crear un Nido Lingüístico en Atacama. Serán dos, uno en la localidad de Toconao y otro en San Pedro de Atacama”.

“Hoy día los adultos estamos trabajando fuerte, queremos revitalizar todo, pero son ellos (niños y niñas) los que más tarde tienen que hacerse cargo de este trabajo y de este importante legado ancestral que tenemos dentro de nuestro pueblo” reflexionó el dirigente.

En ese sentido, desde Conadi destacaron también a los proyectos Trempeyen (Temuco), Hōŋa’a Re’o (Rapa Nui) y la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (ALMaCU).

Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapanui, recalcó que “la revitalización lingüística es fundamental porque, a través del idioma, nosotros lo que hacemos es el motor de la vida y del vivir diario. Además, a través de la lengua, nosotros hacemos la transmisión oral de generación en generación y si se pierde también se pierde nuestra cultura”.

“Además está nuestra identidad, está nuestra historia y nuestra conexión con la madre tierra”, cerró la representante de Rapa Nui.

La valoración de la actual labor de los y las Educadoras de la Lengua y Cultura de los pueblos originarios es esencial para fortalecer el reconocimiento y preservación de sus milenarias culturas, como ha ocurrido en países como Nueva Zelanda.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano