Hasta las 23 horas 59 minutos de hoy 7 de julio se podrá dar apoyo hasta a 10 Iniciativas Populares de Norma para el nuevo Proceso Constitucional que se desarrolla en el país.
Una de las iniciativas que ha generado más aceptación por parte de las y los ciudadanos es la Nº 167 “Por una salud digna, oportuna y de calidad para todas y todos».
«La salud un derecho humano fundamental y social asegurado por un sistema universal centrado en APS, financiamiento solidario y garantizado por el Estado», plantea la propuesta que en el portal https://ucampus.quieroparticipar.cl/ cuenta con casi 10..000 apoyos por parte de la ciudadanía.
La iniciativa comprende una modificación de el Artículo Nº 16.21, Capítulo II: Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales y propone lo siguiente:
El derecho a la salud es un derecho humano, fundamental y social, garantizado por el Estado. Tiene por fin el disfrute del más alto nivel de salud y bienestar, la protección de la salud física, mental y social de las personas y comunidades, sin distinción de raza, religión, género, ideología política o condición económica o social.
a) Es deber prioritario del Estado respetar, promover y garantizar las condiciones de vida, así como el acceso universal, igualitario a un Sistema de Salud gratuito y con servicios de calidad de promoción, prevención, protección, recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados y mejoramiento de las condiciones sociales para el goce efectivo del derecho a la salud. Se entenderá la salud como una construcción social y resultado de las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales, educacionales, laborales y de las interrelaciones de las personas y comunidades, en su entorno natural, cultural, social y laboral.
b) El Estado garantizará el derecho a la salud, el cuidado y el buen vivir a través de un Sistema de Salud, conformado por instituciones, normas jurídicas, políticas sociales y económicas, que proveerán acciones y servicios, en el marco de su rol de rectoría, regulación, fiscalización y de las funciones esenciales de la salud pública. Del mismo modo se regulará la formación y desarrollo de trabajadores/as sanitarios según las necesidades del país.
c) El Estado creará un Sistema Universal, Público, Solidario, Intercultural, Garantista, Descentralizado, Desconcentrado y Participativo, basado en la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) y en un Sistema de Cuidados, para lo cual el Estado deberá crear, preservar y coordinar el funcionamiento de una red de establecimientos de salud, de acuerdo con estándares de infraestructura y calidad basados en las características territoriales y epidemiológicas de la población.
d) Dicho Sistema promoverá el enfoque de derechos humanos, de género, inclusión social e interculturalidad, reconociendo las expresiones, concepciones y manifestaciones culturales, cosmovisiones, prácticas y conocimientos de salud de los pueblos originarios y la diversidad de las personas y comunidades.
be) El financiamiento estará basado en un Modelo Tributario justo, solidario y equitativo. Que contempla la progresividad de impuestos generales y específicos, y en un régimen de cotizaciones de trabajadores /as y de empleadores/as.
f) El Estado fomentará y promoverá la educación en salud integral, el desarrollo social y cultural, las prácticas deportivas, hábitos de vida saludable y acciones para abordar los determinantes sociales y ambientales de salud.
g) Corresponderá al Estado regular y fiscalizar, con facultades suficientes, a todos los agentes, públicos y privados que se relacionan con el Sistema Universal e Integrado de Salud y cuyas acciones u omisiones impacten en la salud de la población.
h) Una ley establecerá un Consejo Nacional de Salud que tendrá como objetivo proteger y defender el derecho a la salud, siendo parte de la gobernanza del Sistema Universal de Salud, facilitando la función de control social, de evaluación y definición de las medidas necesarias para el correcto funcionamiento de dicho Sistema. La misma ley determinará sus funciones y facultades resolutivas, así como su composición, la que deberá contemplar, a lo menos, al o la ministro (a) de salud y representantes de entidades públicas, de organizaciones de la sociedad civil, de trabajadoras y trabajadores, os pueblos originarios y de entidades universitarias y científicas.
i) Por ley se regularán las materias que afecten la salud de las personas y la naturaleza de los seres vivos, tales como la investigación científica y genómica, la publicidad de productos, la industria farmacéutica, la tecnología y los conflictos de interés en las decisiones de instituciones y agentes sanitarios que inciden en la salud.
Argumentos que respaldan la propuesta
La evidencia internacional demuestra que reconocer el deber del Estado de impulsar y garantizar las condiciones de vida asociadas a los determinantes sociales y ambientales, para el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, es un Derecho Fundamental de todo ser humano y garantizarlo constitucionalmente es la base para ejercer otros Derechos Humanos. Al reconocer la salud como un derecho con todos los atributos reconocidos internacionalmente por Chile, se reafirma la responsabilidad inherente del Estado en esta materia y obliga a su reconocimiento constitucional.
Los actuales sistemas de salud segmentados y marcados por la inequidad tienen el gasto más alto por persona de América Latina y el Caribe. Los actuales sistemas de salud segmentados y marcados por la inequidad, con el gasto más alto por persona de América Latina y el Caribe. La mortalidad en menores de 5 años es 60% más alta en comunas pobres y en la Pandemia la mortalidad por Covid19 fue 6 veces más alta en estas comunas, en comparación con las más ricas. La población afiliada a FONASA está más envejecida y con mayor carga de enfermedad que la población con mayores recursos. Adicionalmente la población chilena envejece de forma acelerada, las patologías crónicas y el cáncer aumentan considerablemente a causa de las desigualdades y determinantes sociales y ambientales desfavorables. Las enfermedades crónicas afectan a más de la mitad de los chilenos y chilenas, lo que pone en riesgo la capacidad de respuesta del sistema de salud y la sostenibilidad financiera a futuro.
Es imperativo que en la Constitución se consagre el deber del Estado de abordar decisivamente las causas de los problemas de salud que radican en los determinantes sociales y ambientales. Valoramos el anteproyecto de la Constitución Política de la República, propuesto por la Comisión Experta, que reconoce el derecho a la protección, el libre acceso a las acciones de salud, a la práctica deportiva y el deber del Estado de crear, preservar y coordinar una red sanitaria. Sin embargo, lo anterior no es suficiente para el ejercicio del Derecho a la Salud. Este debe estar garantizado a través de instituciones, normas jurídicas, políticas sociales y económicas, reguladas y fiscalizadas por el Estado, que asegure su cumplimiento a través de la creación de un Sistema Universal de Salud, integrado, solidario, público, intercultural, descentralizado y participativo. Basado en la Atención Primaria de Salud, con un sistema de cuidados y financiado solidariamente a través de impuestos generales y cotizaciones de trabajadores/as y empleadores/as.
Para mejorar la salud de la población chilena, es prioritaria la declaración de un Estado Protector, Garante y Responsable de la Salud con un Sistema Universal, el cual proteja, cuide y garantice la salud como un bien público, concebido bajo el principio de solidaridad, respetando los Principios de Seguridad Social y las funciones esenciales de la Salud Pública.
Esta es una propuesta respaldada por la siguientes organizaciones:
Cabildo Nacional por el Derecho a la Salud en la Nueva Constitución
Cabildo Salud un Derecho
Asociación Nacional de Consejos y Usuarios de Salud Pública – ANCOSALUD
Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud -FENPRUSS
Confederacción Nacional de Funcionarias y Funcionarios de Atención Primaria Municipal – CONFUSAM
Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Chile – CONFEDEPRUS
Colegio de Técnico Paramédicos de Chile A.G – CTPDECHILE
Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Chile – FENASENF
Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile
Colegio de Trabajadores y Trabajadoras Sociales de Chile
Federación Nacional de Colegios Profesionales Universitarios de Chile
Mesa Social por el Derecho a la Salud
Fundación Me Muevo
Asociación Gremial Nacional de Pensionados y Pensionadas del Sistema Privado de Pensiones de Chile – ANACPEN
Escuela de Construcción de Soberanía en Salud – ECOSS DE BARRIO
Colectivo Nacional de la Discapacidad – CONADIS P
Federación Nacional Sindicatos de la Salud Privada y Afines – FENASSAP
Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile A.G
Fundación Chile Literal: «del Chile Real, Al Chile Que Queremos”
Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud – FENTESS
Colegio de Kinesiólogos de Chile
Colegio de Médicos Veterinarios de Chile – COLMEVET
Asociación Indígena Kiñe Pu Liwen de La Pintana
Representada por
Lautaro Fernández M.
Sigue leyendo: