Paine: Invitan a hito inaugural de exposición colectiva e itinerante «Los ojos de octubre»

A partir de lo ocurrido en la revuelta de octubre de 2019, el colectivo artístico integrado por Sebastián Luco, Milena Vodanovic, Paloma Amaya, Camila Robles e Isidora Pazols, se propuso crear una colección de 300 ojos en cerámica gres, con el objetivo de visibilizar y denunciar las mutilaciones oculares como forma sistemática de vejación a los Derechos Humanos en Chile.

Paine: Invitan a hito inaugural de exposición colectiva e itinerante «Los ojos de octubre»

Autor: Absalón Opazo

«Los ojos de octubre» surge en noviembre de 2019, al fragor de uno de los episodios más graves de vulneración de Derechos Humanos perpetrado por el Estado de Chile y sus agentes represivos contra la población civil, desde la última dictadura cívico militar.

En aquel complejo contexto, el colectivo artístico “Los ojos de octubre”, integrado por Sebastián Luco, Milena Vodanovic, Paloma Amaya, Camila Robles e Isidora Pazols, se propuso crear una colección de 300 ojos en cerámica gres con el objetivo de visibilizar y denunciar las mutilaciones oculares como forma sistemática de vejación a los Derechos Humanos en Chile.

Ahora, la colección iniciará una itinerancia por sitios de memoria y espacios culturales en la Región Metropolitana, siendo su hito inaugural el miércoles 6 de agosto (16:30 horas) en el Memorial Paine.

En calendario con las fechas y lugares de exposición es el siguiente:

Sitio/museoFechaexposiciónDirección
Memorial Paine6 al 15 de agostoAvenida 18 de septiembre 2675, Paine
Villa Grimaldi25 al 29 de agostoAvenida José Arrieta 8401, Peñalolén
Archivo Nacional de la Administración20 al 24 de octubreAvenida Matucana, Santiago Centro
Ex Nido 201 al 5 de septiembreAvenida Santa Teresa 037, La Cisterna
Academia de Humanismo Cristiano8 al 12 de septiembreAvenida Condell 343, Providencia
INDH-ANDEDH22 al 26 de septiembreAvenida Eliodoro Yáñez 832, Providencia

En conversación con El Ciudadano, Sebastián Luco de La Jara, arquitecto y artista visual integrante del colectivo, planteó que «la memoria es un músculo que debe trabajarse y en términos históricos nos parece pertinente revisar nuestras heridas recientes. Así como algo sucede, también corre el riesgo de ser olvidado».

«Nuestra muestra propone que a través del arte se pueda revisitar la Revuelta de 2019 para conversar de las violaciones a los Derechos Humanos, algo que siempre se cree resuelto y que ya vemos que no es así. Usar un objeto como metáfora, nos parece que puede abrir caminos, convocar a distintas personas y aportar en el intenso camino que significa no olvidar», añadió Sebastián Luco.

Por su parte, Camila Cortés Quinteros, profesional del área de educación del sitio Memorial Paine y coordinadora de la Red de Áreas de Educación de Sitios de Memoria y Conciencia, añadió que «es fundamental abordar la memoria histórica más allá del proceso de dictadura cívico militar en el país, ya que las memorias están vivas y desde el tiempo presente se van resignificando las experiencias traumáticas que deja el Terrorismo de Estado, a través de instancias de conmemoración y creación comunitarias en torno a la defensa férrea de los Derechos Humanos».

En esa línea, resaltó la importancia de «destacar que desde las áreas de educación, en particular en Memorial Paine, se abordan no solo las luchas sociales y episodios represivos ocurridos durante la segunda mitad del siglo 20, sino que también integramos los grupos que históricamente han estado marginados de los sitios, tales como migración, niñeces, disidencias, personas con discapacidad, entre otras comunidades».

Sobre el trabajo con el Colectivo Los ojos de octubre, señaló que «es para nosotras un orgullo y una muestra más de que en cuanto a defensa de DDHH aún queda mucho camino por recorrer y espacios por abrir para trabajar con las comunidades».

«Pese a la violencia, en octubre de 2019 no todo fue temor: entre los horrores que parecían instalarse indefinidamente, nacieron espacios de resistencia y creación comunitaria que, desde diversas expresiones, nos recordaron que, en tiempos de muerte, la vida siempre encuentra su cauce», cerró Camila Cortés.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano