El 22 de octubre, se cumplen 14 años desde la creación del primer Sindicato de Visitadores Médicos de Chile. No exento de problemas e intentos de frenar su avance, la asociación gremial ha atravesado ya cinco negociaciones colectivas, tendientes a mejorar las condiciones laborales de cerca de 600 trabajadores y trabajadoras, directa e indirectamente.
Protagonistas de la formación de una decena de organizaciones sindicales de la industria, colaborando siempre con su conformación, impulsores de la primera Asociación Gremial del sector, y activos interlocutores en la discusión de la ley de fármacos 2, el Sindicato de Visitadores Médicos de Recalcine, ha sido parte fundamental del desarrollo sindical del sector farmacéutico.
El sindicato además ha sido pionero en denunciar temas de aprovechamiento empresarial de los laboratorios, con respecto a jornadas de trabajo que no se ajustan a la norma, con subsecuentes controles horarios y supervisiones o marcaje de entradas y salidas, tomando en cuenta que los trabajadores y trabajadoras de las fuerzas de venta de las farmacéuticas están sujetos a la excepción del art. 22.
En estos meses, sin embargo, han debido afrontar un nuevo escollo: desde septiembre de 2024, durante la negociación colectiva de Aquagestión, filial de Recalcine, la empresa comenzó a imponer una “política sistemática de parte de la actual administración, con miras a restar fuerza a las 6 organizaciones sindicales de la compañía y sus dirigentes”, afirma Rafael Guzmán, presidente del sindicato, con quien El Ciudadano pudo conversar, para conocer el panorama actual de la empresa y su relación con este histórico sindicato.
ー¿En que se manifiesta esta nueva política que, según ustedes, quita fuerza a los sindicatos?
ーEn varias cosas, pero puntualmente hemos debido afrontar una práctica antisindical que atenta incluso contra nuestro patrimonio. En febrero de 2025, posterior a la firma de nuestro último contrato colectivo, la empresa implementó una política mediante la cual genera un bypass a la ley laboral, permitiendo que cualquier trabajador obtenga beneficios sin asumir el costo de una extensión de beneficios, generando un daño económico al sindicato y restando fuerza a su misión.
ー¿Hubo acercamientos o explicaciones sobre la medida por parte de la empresa?
ーHubo múltiples e infructuosas reuniones con la Gerencia de RRHH, pero la compañía respondió con una falacia, aduciendo que es la única forma de entregar las herramientas de trabajo necesarias para sus empleados no sindicalizados, lo cual por supuesto es falso, ya que la ley cuenta con la figura de la extensión de beneficios, la cual en los hechos ha sido por ella utilizada durante años, sin problema alguno.
La empresa incumplió el contrato colectivo, se negó a dialogar y no nos dejó otra opción que acudir a la justicia, para resguardar los intereses y patrimonio de nuestra organización.
ー¿Cuál es el trasfondo de la demanda?
ーBusca el cese de la política de herramientas, que se sancione a la compañía de forma ejemplar, que se exija una disculpa pública en medios de comunicación a nivel de la matriz en Chicago y que sea resarcido el daño que se ha causado a la organización sindical. Todo lo anterior, porque de no darse, sería una señal de que en Chile, da lo mismo el trabajo legislativo en lo laboral, ya que basta una política privada de empresa para que se deje sin efecto la extensión de beneficios y se desincentive la afiliación sindical y la misma existencia del sindicato y su negociación colectiva.
ーEsta actitud de la empresa hacia el sindicato, ¿fue siempre así?
ーDesde que se formó el sindicato la empresa busca restarnos fuerza, incluso en su constitución el actual abogado de la compañía Agustín Eguiguren, solo aceptó mi reincorporación a la empresa tras una llamada telefónica de una inspectora de Viña del Mar, quien le hizo ver las eventuales consecuencias legales de no hacerlo, todo lo anterior luego de 4 meses de acoso laboral y habiendo sido despedido por impulsar la formación de nuestro sindicato.
Luego de nuestra fundación, esta empresa ha tenido cambios positivos y también con la compra por parte de Abbott en 2014, pero desde la llegada de esta administración hace 5 años, se ha puesto en marcha de forma soterrada una política que afecta a los sindicatos y les resta fuerza y altera negativamente sus ingresos, y que ahora es muy clara y explícita.

ー¿Esta animadversión se da con su sindicato, o es una práctica común con el resto de las organizaciones?
ーCon los otros sindicatos la situación no es diferente, algunos han tomado el camino de la denuncia, como ha sucedido con el tema del descanso reparatorio, donde el Sindicato N°1 tiene varias fiscalizaciones y multas cursadas a la empresa, sin embargo, esta las ha judicializado, por lo que han definido demandar desde la federación FENATRAFAR, puesto que aún cuando Abbott y sus filiales hicieron uso y abuso de permisos de libre tránsito en pandemia y muchos trabajadores y trabajadoras corrieron riesgo de infección e incluso muerte, por continuar produciendo y vendiendo medicamentos para el combate efectivo de la misma, hoy no solo este, sino que prácticamente la totalidad de la industria, esgrime que su participación no fue relevante.
ーAun así, existe poca información sobre la verdadera función de las y los visitadores médicos
-Sabemos que existe poco conocimiento de nuestra actividad laboral, de parte de la ciudadanía, hoy en día, lo que puede generar una mirada negativa y la necesidad de un ordenamiento de nuestro trabajo. Frente a esto, estamos tomando acciones concretas, mediante una creación colectiva de un proyecto de ley que entregue garantías de un desempeño regido principalmente por lo sanitario y no sólo a merced de los intereses comerciales de las farmacéuticas. Es tal nuestro compromiso con el bienestar de los chilenos y chilenas, que pensamos ser el primer sindicato en el país, con un modelo de farmacia con rentabilidad social, que buscará entregar medicamentos al costo a la población.
ー¿Cómo proyectan su trabajo en tiempos donde, como dicen ustedes, hay miradas negativas sobre su labor?
ーHacemos una proyección absolutamente positiva, bajo la convicción de que las fuerzas de venta de las casas farmacéuticas son mucho más que meramente vendedores, ya que cumplen un rol sanitario fundamental en una cadena que aporta al bienestar y salud de la ciudadanía, lo anterior, con la entrega de información técnico/científica relevante y actualizada, mediante permanente aporte a la educación contínua, en procesos de farmacovigilancia, o en temas domésticos pero no menos importantes de existencia y dada de bajas en inventarios de puntos de venta, antecedentes necesarios de conocer por los facultativos prescriptores.
Todo lo anterior es un trabajo silencioso pero esencial, que esperamos poner a la vista en un eventual proceso legislativo.