Más del 85% de los casos se presentan en mujeres sin antecedentes familiares. Expertos llaman a reforzar la prevención, el acceso al diagnóstico y la educación durante todo el año.
Octubre es el Mes Internacional del Cáncer de Mama, una fecha clave para visibilizar la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, aún existen brechas importantes en el acceso, la información y la detección oportuna.
De acuerdo con especialistas, más del 85% de los casos de cáncer de mama en el país ocurren en mujeres sin antecedentes familiares, lo que demuestra que la prevención no puede depender únicamente de factores genéticos ni del mes de octubre, sino que debe mantenerse de forma constante durante todo el año.
Detección temprana: un factor que salva vidas
La matrona Estefanía de la Peña, del Centro de Salud Usach, destacó que cuando el cáncer de mama se detecta en etapas iniciales, la sobrevida supera el 90%. En cambio, en estadios avanzados, esta cifra disminuye drásticamente.
“La detección precoz permite diagnosticar el cáncer de mama en etapas iniciales, con tratamientos más efectivos y menos invasivos, reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida al evitar cirugías radicales y terapias agresivas”, señaló la especialista a Diario Usach.
Durante octubre, diversas instituciones refuerzan campañas para educar, sensibilizar y motivar a la población femenina a realizar controles preventivos y vencer barreras como el miedo o el desconocimiento.
En Chile, el sistema GES garantiza una mamografía gratuita cada tres años para mujeres entre 50 y 69 años. Sin embargo, existen recomendaciones médicas que sugieren comenzar antes, especialmente si hay antecedentes familiares directos.
“Se sugiere comenzar desde los 40 años con controles mamográficos anuales, sobre todo si existen factores de riesgo. Una estrategia útil es asociar la mamografía con el cumpleaños, de modo que sea un recordatorio anual”, añadió la matrona.
También se recomienda la autoexploración mamaria mensual, siete días después del término de la menstruación. En mujeres menopáusicas, se sugiere elegir un día fijo de cada mes para realizarla.
Clínicas móviles y acceso en regiones
Una de las principales iniciativas de prevención y diagnóstico en Chile es el programa de Clínicas Móviles de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), que ha acercado la detección a miles de mujeres en zonas rurales y comunas sin mamógrafos.
“Desde su inicio, el programa ha realizado más de 420.000 mamografías, y solo en 2024 hicimos alrededor de 50.000. Eso representa cerca del 10% del total de mamografías realizadas en el país”, explicó el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de FALP.
De las mamografías realizadas en 2024, 350 mujeres fueron derivadas por resultados alterados, iniciando así un proceso de confirmación y eventual tratamiento. “Las clínicas móviles llegan a la mayoría de los rincones del país, especialmente a comunas vulnerables sin acceso a mamógrafos”, agregó Bernucci.
Actualmente, la cobertura nacional de mamografías en el grupo objetivo no supera el 40%, muy por debajo del mínimo recomendado del 70%.
“El problema no es solo de tiempo o dinero. Muchas mujeres ni siquiera saben que deben hacerse la mamografía. Es urgente mejorar la comunicación y acercar los servicios al entorno laboral o familiar”, enfatizó Bernucci.
Avances recientes en la ley y políticas públicas
En los últimos años, Chile ha avanzado en políticas de salud vinculadas al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Desde 2020, la Ley Nacional del Cáncer garantiza equidad en el acceso, financiamiento para la investigación y fortalecimiento de la red oncológica nacional.
Además, el GES cubre el cáncer de mama desde los 15 años, asegurando diagnóstico y tratamiento en tiempos definidos.
Desde 2023, las trabajadoras mayores de 40 años pueden acceder a medio día laboral para realizarse la mamografía, sin descuentos ni obligación de recuperarlo. Ese mismo año se eliminó la orden médica para mujeres de 50 a 59 años. En 2025, se incorporó un nuevo tratamiento gratuito para el cáncer de mama triple negativo.
Prevención, educación y conciencia social
Expertos coinciden en que informar, educar y crear conciencia son los pilares fundamentales para disminuir la mortalidad. Según proyecciones de FALP, si la cobertura de mamografías alcanzara el 70%, la mortalidad podría reducirse hasta en un 30%.
La prevención también implica abordar los factores de riesgo asociados: sedentarismo, mala alimentación, consumo de alcohol y tabaco.
Nueve de cada diez mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detecta a tiempo. Por eso, la detección oportuna no es solo una decisión médica, sino también un derecho que debe ser garantizado para todas las mujeres, sin importar su lugar de residencia.