Representación igualitaria, sin imposiciones ni paternalismos: La demanda de los pueblos indígenas frente a los escaños reservados

Varias de las organizaciones indígenas rechazan un acuerdo entre “cuatro paredes”, solicitando 25 escaños reservados, que representa el 12,8% de la población indígena según el último Censo

El tema de los escaños reservados para pueblos indígenas ha sido discutido esta semana en la Comisión de Constitución del Senado, y las negociaciones entre el oficialismo y la oposición no han rendido frutos.

La cantidad de escaños reservados, quiénes podrán votar por los candidatos indígenas y si los escaños indígenas serán sumados a los 155 constituyentes o si estarán incluidos dentro de estos, son los puntos claves de la discusión.

«Paternalismo enfermizo«

Varias de las organizaciones indígenas rechazan un acuerdo entre “cuatro paredes”, solicitando 25 escaños reservados, que representa el 12,8% de la población indígena según el último Censo.

Mientras que otros grupos como el Consejo de Todas las Tierras, lamentan que no exista una consulta indígena para la participación de los pueblos originarios, y no respaldan el acuerdo al que pueda llegar la oposición y el Gobierno.

El líder histórico del movimiento mapuche y actual encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, denunció que el proceso ha sido realizado con un «paternalismo enfermizo» que reproduce las perspectivas colonialistas del pasado.

«Esta reforma constitucional es prácticamente un arreglín entre senadores de la oposición y algunas personas del mundo indígena. Lo han preparado todo en cuatro paredes, entre amigos, impidiendo la consulta indígena, y sustituyendo la participación del mundo indígena con una comisión técnica, que recomendó medidas a su manera», sostuvo Huilcamán en declaraciones ofrecidas a El Desconcierto.

A su juicio, todo debió haber comenzado con una consulta indígena en la que fueran los mismos pueblos originarios quienes decidieran los mecanismos de inclusión y las formas de distribución de los escaños reservados.

«Deberían haberle entregado la facultad a los pueblos y a las organizaciones indígenas para que decidan la manera de postulación, y que no sea un arreglín entre terceras personas», subrayó.

Indicó que el padrón electoral indígena sólo podría constituirse en relación a los criterios que cada pueblo establezca para definir quién pertenece y quién no pertenece a dicha cultura.

Por tal motivo, rechazó la idea del oficialismo de que sea conformado en base a los registros de la Conadi, y que sean sólo los indígenas reconocidos por esta entidad quienes puedan votar a estos candidato.

«El que Conadi otorgue un certificado es una conducta colonial. Conadi es un organismo del Estado, no puede tener la autoridad para determinar quién es y quién no es indígena. Si basta con tener dos testigos para que Conadi diga que alguien es indígena, (lo cual) me parece lo más aberrante que hay. Los protocolos de pertenencia deben ser los que cada pueblo determine«, planteó.

«No a la imposición»

El miércoles varios de los representantes indígenas acudieron a la Comisión de Constitución del Senado para exponer sus planteamientos frente a los escaños reservados.

Wilfredo Bacian, representante de más de una docena de organizaciones indígenas y sociales de origen quechua, aseguró que «la situación actual es de imposición, lo que consideramos una falta de respeto», y denunció que hasta ahora, no habían sido escuchados en dicha comisión, lamentando también la falta de una consulta indígena.

«No entendemos por qué, habiendo tiempo, el Congreso no realiza una consulta indígena. Entre octubre de 2020 y abril de 2021, ¿no habrá tiempo? Si el Estado no realiza una consulta, este proceso no sólo será ilegal e inconstitucional, sino que también comprometerá la responsabilidad internacional del Estado», señaló.

También rechazó que se plantee una «representación igualitaria» de los pueblos originarios.

«Es injusto que el Estado de Chile nos discrimine entre nosotros mismos, al darle más escaños a unos pueblos y menos a otros (…) Tenemos el mismo valor más allá del número de componentes de cada uno», argumentó Bacian.

Representación igualitaria

La concejala de la comuna de Pica y representante de la comunidad aymara, Catalina Cortés, indicó que para su pueblo también es importante que «si se va a legislar, se haga en igualdad de condiciones» y señaló que  se oponen a la conformación de un padrón electoral especial (como busca el oficialismo), ya que lo que buscan ellos es «una representación igualitaria» para cada pueblo.

«El padrón especial lo único que haría es limitar la participación de los pueblos más pequeños, y eso no puede ser», sostuvo, exponiendo además que desde su perspectiva todos los chilenos deben tener la opción de autoidentificarse como indígena para votar.

No a un padrón especial

Desde el pueblo Diaguita en tanto, la vocera de la Red Nacional Diaguita (que representa a más de 50 organizaciones de dicho pueblo), Marianela Jopia, coincidió en la necesidad de que se efectúe una «consulta indígena», sin embargo, ante la realización de un proceso de este tipo sin consulta, «no podemos quedar fuera».

También destacó que su pueblo se opone a la idea de un padrón especial, ya que una iniciativa de este tipo «es imposible de realizar» en el pueblo diaguita.

«Nosotros tenemos carpetas de hermanos a los cuales la Conadi no reconoce. Y sus razones son diferentes, con criterios que muchas veces son dispares. Entonces un padrón especial conformado con estos criterios dejaría a muchos hermanos fuera del padrón y, por lo tanto, del proceso», explicó.

24 escaños como piso mínimo

«24 escaños como piso mínimo, y de forma supra numeraria«,fue la propuesta que expuso Felipe Rivera, presidente del Consejo Nacional del Pueblo Chango.

De esta forma rechazó un posible acuerdo que estipula 15 los escaños para pueblos originarios.

«Un acuerdo como ese dejaba al pueblo Chango disputándose un escaño con el pueblo Colla, y no podemos aceptar este tipo de ninguneo, de discriminación. Esto es insólito para los pueblos originarios», dijo.

Voto indígena

En representación del pueblo Colla, Isabel Godoy señaló ante la comisión que se suman a la postura de que sean quienes se auto identifican como indígenas los que puedan votar por los constituyentes de pueblos originarios.

«Una buena propuesta en esta materia es aquella que considera la participación de todos los pueblos, y no aquella que hace un que pueblo aplaste por superioridad numérica a otro», expresó también Godoy, explicando con esto que se oponen a una representación que no incluya a todos los pueblos originarios, como podría darse en el caso de que los escaños sean pocos, reseñó El Desconcierto.

«Sería tremendamente injusto para nosotros como Collas, de la cordillera, representar a un pueblo de la costa, o al revés también», agregó Godoy.

Respecto del padrón especial, indicó que su pueblo considera «que no refleja el total de la población indígena, ya que la Conadi no tiene un padrón, lo que existe es un registro de acreditaciones, dirigido a beneficios sociales, los cuales son mínimos», por lo cual también se oponen a esta alternativa.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones