Responsabilidad penal adolescente: Proyecto que aumenta penas e introduce cambios a la ley avanzó al Senado

Desde la Defensoría de la Niñez levantaron una voz de alerta frente al avance de esta iniciativa, cuyo autor es el diputado Andrés Longton (RN). Para la entidad, se trata de una medida "efectista" pues según indica la evidencia disponible, el aumento de las penas no tiene un efecto disuasivo en la conducta penal: "Creemos que la implementación robusta de la reinserción debe ser la estrategia", apuntó el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Responsabilidad penal adolescente: Proyecto que aumenta penas e introduce cambios a la ley avanzó al Senado

Autor: El Ciudadano

Esta semana, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes (boletín 15.589).

En la sesión se aprobaron todas las indicaciones que se propusieron ingresar al proyecto, las que habían sido visadas previamente por la Comisión de Constitución de la Cámara.

Estos cambios disponen que los delitos de mayor connotación social, tales como secuestro con homicidio, sustracción de menores, violación con homicidio, secuestro con extorsión, incendio con resultado de muerte o cualquier otro de especial gravedad, cometido por adolescentes de entre 14 y 16 años, tendrán la misma penalidad fijada para los cometidos por jóvenes de entre 16 y 18 años.

«Ello significa que las sanciones que se establezcan y que deriven en régimen cerrado o semicerrado con reinserción social, aumentan a su tope máximo. Actualmente, estas penas no pueden exceder de 5 años, pero con la modificación aprobada ese plazo aumenta a 10 años», explica el boletín de la Cámara.

Otra modificación establece que si un mayor de 16 años comete un delito de gravedad, se elimina la calificación de irreprochable conducta anterior, que hoy se aplica solo a partir de los 18 años.

También se determinaron cambios a la regulación del recurso de apelación, así como respecto del quebrantamiento de la internación provisoria: «Ello dará lugar a una intensificación de los programas de rehabilitación e intervención, no pudiendo solicitar beneficios o remisión de la pena hasta el plazo de un año», puntualiza la nota de la Cámara.

Adicionalmente, las y los parlamentarios respaldaron un artículo transitorio, que indica que estas modificaciones entrarán en vigencia el día 13 de enero de 2026.

Defensoría de la Niñez: “La reinserción debe ser la estrategia”

Desde la Defensoría de la Niñez levantaron una voz de alerta frente al avance de esta iniciativa, cuyo autor es el diputado Andrés Longton (RN).

En entrevista con Radio Nuevo Mundo, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, cuestionó el proyecto y planteó que se trata de un enfoque «efectista» pues de acuerdo a la evidencia disponible, el aumento o rebaja de las penas no tienen un efecto disuasivo en la conducta penal.

«Creemos que la implementación robusta de la reinserción debe ser la estrategia», sostuvo Quesille, recordando que este argumento fue compartido por la Corte Suprema en junio, cuando emitió un informe crítico del proyecto.

Además, el Defensor recordó que esta tarea está asignada al Servicio de Reinserción Juvenil, cuyo objetivo es generar acciones de prevención del delito en conjunto con otras carteras e instituciones públicas, como los municipios. Revisa la entrevista completa AQUÍ.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano