"La música de Diana"

Santiago: Llega al Teatro UC obra inspirada en la vida de Diana Aron, periodista chilena-judía detenida y desaparecida por la DINA en 1974

En escena, cuatro mujeres -Shlomit Baytelman, Alejandra Díaz Scharager, Eleonora Coloma Casaula y Simona Ibarra- realizan un rito de duelo pendiente para Diana, entrelazando la memoria chilena de los años 70 con relatos y cantos de mujeres palestinas que hoy también enfrentan desapariciones sin rituales de despedida.

Santiago: Llega al Teatro UC obra inspirada en la vida de Diana Aron, periodista chilena-judía detenida y desaparecida por la DINA en 1974

Autor: Absalón Opazo

El 25 de septiembre llega al Teatro UC La música de Diana, la más reciente creación del Colectivo Natuf, dirigida y escrita por Andrea Giadach. La obra permanecerá en cartelera hasta el 4 de octubre, con funciones de miércoles a sábado a las 20:00 horas.

Inspirada en la vida de Diana Aron Svigilsky (en la foto de portada), periodista chilena-judía de 24 años, militante del MIR, detenida y desaparecida por la DINA en 1974, la obra se pregunta: ¿Cómo se despide un cuerpo sin ese cuerpo? 

En escena, cuatro mujeres -Shlomit Baytelman, Alejandra Díaz Scharager, Eleonora Coloma Casaula y Simona Ibarra- realizan un rito de duelo pendiente para Diana, entrelazando la memoria chilena de los años 70 con relatos y cantos de mujeres palestinas que hoy también enfrentan desapariciones sin rituales de despedida.

En palabras de su directora, Andrea Giadach, «la música de Diana reconoce la necesidad universal de tener un espacio para el duelo y establece un diálogo entre el pasado reciente de Chile y las urgencias actuales de Palestina, desde una perspectiva judía y chilena, que se moviliza ante la impunidad con que opera hoy la limpieza étnica en Palestina, la más expuesta de nuestra historia».

El montaje forma parte de la línea de investigación escénica del Colectivo Natuf, que en su obra anterior El Círculo abordó las tensiones entre identidades judías y palestinas.

En esta nueva creación, el colectivo profundiza en cómo se configuran y fracturan los relatos identitarios en contextos atravesados por la violencia política, la desaparición forzada y la memoria. Desde ahí, emergen preguntas sobre quién tiene hoy el derecho a despedir, a doler, a recordar, abriendo la escena de esta temporada a las voces contemporáneas de Palestina.

El viaje de Diana 

En 1967, Diana Aron viajó a Israel para integrarse como enfermera en el ejército. Durante su hospitalización por tifus, fue testigo directo de la discriminación hacia la población palestina. Esa experiencia, profundamente transformadora, marcó su mirada política y su compromiso social, que la acompañarían en su militancia de regreso a Chile.

Su biografía -entrecruzada con otros relatos de mujeres y con las memorias de quienes la evocan- inspira en escena a una Diana múltiple, expandida más allá de sí misma. Una figura colectiva, abierta, que continúa desarrollándose en el presente.

Sobre la dificultad de despedir a alguien sin su cuerpo, Giadach reflexion que «después de la proclamación de los Derechos Humanos, se hace evidente que hay una inequidad universal al respecto. La obra es un intento por cuestionar nuestras miradas en relación al pasado de Chile y al presente de Palestina».

«Nos situamos escénicamente en la realización de un rito de despedida para los cuerpos desaparecidos, los de antes y los de ahora en los distintos territorios. Desde aquí nos preguntamos, quién tiene derecho al espacio del duelo hoy en día. Nosotras tomamos este rito para exponer nuestras movilizaciones ante el contexto actual respecto de nuestras identidades móviles, e imaginar un acto mínimo reivindicatorio», plantea la directora.

Así, en escena se despliega la shivá, tradicional rito judío de duelo que dura siete días, sostenido por un grupo de mujeres que buscan despedir a Diana -una figura con muchos rostros e historias- después de años de su desaparición y sin contar con su cuerpo.

Las intérpretes emprenden un viaje de memoria y contradicciones ideológicas, reconstruyendo fragmentos, indagando en sus recuerdos, en la coherencia del ser judía en el contexto actual de Gaza, y en las resonancias de esa identidad en donde el duelo sigue siendo un privilegio desigual.

Mira el teaser de la obra AQUÍ. Lee más sobre el caso de Diana AQUÍ

El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas (convocatoria 2024) y el apoyo del Centro Cultural de España, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Departamento de Danza de la Universidad de Chile, Teatro Nacional Chileno y el Teatro Biobío.

Coordenadas

Las entradas se pueden adquirir en https://ticketplus.cl/events/la-musica-de-diana o a través de la boletería del Teatro UC.
Funciones: del 25 de septiembre al 4 de octubre | miércoles a sábado | 20:00 hrs.
Lugar: Teatro Universidad Católica (Jorge Washington #26, Plaza Ñuñoa).

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano