Hace aproximadamente un mes, el alcalde de Santiago Mario Desbordes (RN, Chile Vamos) anunciaba la ‘modernización’ del Paseo Bandera y con ello su reapertura como corredor, esta vez exclusivamente para el transporte público (RED).
El anuncio no ha pasado desapercibido por quienes utilizan la vía, sus locatarios o quienes creen que debe seguir funcionando como un paseo peatonal y defienden esa forma de producir ciudad.
En respuesta al anuncio del edil, un grupo de 9 centros de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de Santiago emitieron hace un par de semanas un comunicado donde relevaron el valor urbanístico del Paseo Bandera para la ciudad y el peatón, a la vez que se ofrecían para apoyar un desarrollo con mayor grado de participación en las estrategias que se utilizarían para la modificación de la emblemática calle.
Así, durante la tarde de este miércoles 12/11 el grupo de estudiantes hizo una intervención para insistir nuevamente en los distintos valores que el paseo brinda a los ciudadanos. En la jornada, desplegaron un lienzo y leyeron un comunicado donde plantearon una serie de puntos que para el grupo son relevantes de considerar para la protección y revitalización de la calle.
Asimismo, pidieron nuevamente que las autoridades reevalúen la decisión de modificarla.
El grupo está conformado por los centros de estudiantes de las escuelas de arquitectura de la U. de Santiago, U. de Chile, U. Católica, U. Tecnológica Metropolitana, U. del Desarrollo, U. Central, U. Diego Portales, U. Andrés Bello y U. San Sebastián. Todas ellas fueron representadas por sus directivas en la manifestación en calle Bandera junto a estudiantes simpatizantes de la iniciativa.
La presidenta del CEE de la Usach, Pía Lagos, planteó que «este tipo de actos tiene especial importancia en momentos donde distintas crisis golpean la ciudad y por tanto es necesario que las y los estudiantes aborden estas temáticas y se involucren en pensar futuros en los que el espacio urbano es para que todas y todos tengan un lugar».

Desde el grupo comentaron que estas intervenciones y movilizaciones son un acto pacífico, que reúne a distintas directivas de sus centros de estudiantes y tiene por finalidad elevar la discusión sobre el espacio público y la calidad de las ciudades, en particular cómo este tipo de operaciones urbanas son capaces de reconstruir el tejido social al interior de los centros urbanos y cuáles son las potencialidades de ejercicios así.
Finalmente, remarcaron que estas modificaciones al paisaje urbano deben ser desarrolladas en conjunto con la ciudadanía y la diversidad de actores que se encuentran en ella, por lo que plantean estar dispuestos y comprometidos en ser un aporte para la búsqueda de soluciones colectivas.
El Ciudadano

