El Senado aprobó el proyecto de ley que crea la calificación jurídica de “Ausente por desaparición forzada” y establece un registro público y gratuito a cargo del Registro Civil, enmarcado en los crímenes cometidos durante la dictadura civil-militar (1973-1990).
El senador Juan Ignacio Latorre (@JuanIgnacioLatorre) valoró la iniciativa, señalando que “este proyecto busca reparar simbólicamente a las familias de las víctimas de la dictadura, reconociendo la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad cometido por agentes del Estado. Es parte de los deberes del Estado para que el ‘nunca más’ sea real y sincero”.
El proyecto continuará ahora su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
En específico, el texto establece “el reconocimiento del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la protección de la ley, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.
“Se trata, principalmente, de aquellas personas que figuren en los siguientes instrumentos y los que determinen los fallos judiciales:
1) Informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
2) Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.
3) Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
4) Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura”, agrega el texto.

El Ciudadano