El próximo viernes 7 de noviembre se realizará el lanzamiento de la colección “Regulación y Desarrollo Local y Regional” del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Universidad de Chile, a las 11:30 horas en el Auditorio de la Facultad de Gobierno.
El evento, organizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile a través del CAPP y el Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local, contará con la participación de Sergio Galilea y Diego Portales como presentadores, y de María Ignacia Jiménez y Patricio Meller como comentaristas. En la ocasión se realizará la presentación de dos libros.
El primero, “La Descentralización en Chile: El reto de la complejidad”, de Sergio Galilea Ocón y Samuel Garrido Ruiz, analiza la trayectoria histórica del proceso descentralizador en el país, sus tensiones intergubernamentales y los desafíos de los próximos diez años.
El segundo, “Descentralización, ¿De qué estamos hablando?”, de Diego Portales, aborda cómo se experimenta el proceso descentralizador desde las regiones, destacando tensiones, desafíos y oportunidades para avanzar en equidad territorial y desarrollo local.
La instancia, que será transmitida por el canal de YouTube de la Facultad de Gobierno, se convertirá en un espacio para analizar los progresos, retos y proyecciones del proceso de descentralización en Chile, junto a destacados especialistas.
En conversación con El Ciudadano, el académico Sergio Galilea destacó que la importancia de este evento radica en que muchas personas aún desconocen en profundidad los temas relacionados con la descentralización, un ámbito que —según señaló— requiere información, reflexión y comprensión, pues “no es un tema ni sencillo ni superficial”. Por ello, agregó, la Universidad de Chile ha dedicado un esfuerzo sostenido a promover la discusión sobre descentralización y desarrollo regional.
Galilea explicó además que su libro, escrito junto a Samuel Garrido, sintetiza más de un siglo de debate en torno a la descentralización en Chile y muestra cómo, pese a ciertos avances, estos han sido graduales y limitados en comparación con la magnitud del desafío.
“Cuando uno revisa la larga historia propia de un país extremadamente centralizado como el nuestro, esto es grave, porque una descentralización potente contribuiría al desarrollo económico, productivo y diversificado; contribuiría a la lucha por la igualdad y la superación de la pobreza, y también a la modernización de la gestión pública y a la participación social, y por tanto, a la superación de la pobreza”, señaló Galilea.
Avances y desafíos de la descentralización en Chile
En Chile, desde los años noventa se ha impulsado un proceso gradual de descentralización, entendido como la transferencia de competencias, responsabilidades y recursos desde el nivel central hacia los gobiernos regionales y locales. Estos cambios tienen como objetivo otorgar mayor autonomía a los territorios en la toma de decisiones y fortalecer la democracia mediante una participación más directa de la ciudadanía.
El principal avance de las últimas décadas en cuanto a descentralización en nuestro país, ha sido principalmente en la dimensión administrativa, con avances como: la creación de los Gobiernos Regionales en 1991, la elección directa de los consejeros regionales en 2014 y la histórica elección de gobernadores regionales en 2021.
Pese a estos avances, aún persisten importantes brechas en los ámbitos político y fiscal, de hecho, según la OCDE, Chile continúa siendo uno de los países más centralizados del organismo, con escasa autonomía financiera en sus regiones y municipios.
El académico Patricio Meller, en conversación con la Universidad de Chile, destacó que, si bien hoy las regiones pueden tomar algunas decisiones propias, la distribución de recursos sigue dependiendo del nivel central, lo que limita una verdadera regionalización.
A pesar de que diversas reformas legales han ido consolidando avances en la elección de autoridades y el traspaso de competencias, la descentralización fiscal sigue siendo la principal deuda, al no existir aún una Ley de Rentas Regionales que fortalezca los ingresos propios y la autonomía financiera de los territorios.
Para Galilea, uno de los principales desafíos que tenemos hoy en día en cuanto a la descentralización, es la coexistencia de los delegados presidenciales y gobernadores regionales, ya que existen topes de competencia y topes de acción concreta para el desarrollo regional.
“Yo creo que habría que perfeccionar jurídicamente esto de modo de establecer o reafirmar que el gobernador tiene potestad sobre el tema del desarrollo regional y el delegado es el representante del Presidente de la República para cuestiones que tienen que ver con seguridad, régimen interno y, bueno, relación interior, etc., y creo que la posibilidad de acotar un poco las atribuciones del delegado y ampliar y reafirmar la competencia de los gobernadores creo que es una cosa que debería estar relativamente madura y debería aprobarse durante el año 2026”, declaró el académico.
De esta manera, el desafío de los próximos años será fortalecer los gobiernos regionales y municipales, avanzar en la descentralización fiscal y consolidar una institucionalidad capaz de coordinar políticas públicas desde los territorios, con participación activa de la ciudadanía y una visión de desarrollo equilibrado e inclusivo para todo el país.
Centro de Análisis de Políticas Públicas
El Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, es un centro de investigación que busca contribuir e influir en la promoción de conocimiento y análisis orientados a resolver problemas públicos en áreas como Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial, Cambio Climático, Descentralización y Gobiernos Subnacionales, a través de actividades de investigación, docencia y asesoría que aporten al debate nacional y promuevan decisiones políticas informadas, sostenibles y sustentables.
Para participar de la actividad, puedes inscribirte haciendo click aquí.
 
						
 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										