Sin castigo: Chile queda fuera del nuevo paquete de aranceles de EE.UU.

Chile no figura en la orden ejecutiva firmada por Trump para anunciar los nuevos aranceles de entre 10 % y 41 % que EE.UU aplicará a 69 de sus socios comerciales. Asimismo, gracias a las negociaciones de La Moneda, logró esquivar el arancel de 50 % a las importaciones del cobre, anunciado por el inquilino de la Casa Blanca.

Sin castigo: Chile queda fuera del nuevo paquete de aranceles de EE.UU.

Autor: Leonardo Buitrago

Chile quedó por fuera de la orden ejecutiva que firmó ayer jueves 31 de julio, el presidente de Estados Unidos (EE.UU) , Donald Trump que incluye un listado de aranceles que Washington aplicará a mercancías extranjeras, cuyos montos oscilan entre el 10 % y el 41 %.

De acuerdo con el mandatario estadounidense los denominados «aranceles recíprocos ajustados», que afectarán a 69 socios comerciales, tienen como objetivo reducir los déficits comerciales, aumentar los ingresos de Washington y hacer «resurgir la industria estadounidense»

El nuevo esquema arancelario se implementará a partir del 7 de agosto, con un retraso de seis días respecto a la fecha inicial, para dar tiempo a Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a ajustarse a las nuevas tarifas. Solo en el caso Canadá entrarán en vigor de inmediato.

De acuerdo con la orden ejecutiva difundida por la Casa Blanca pocas horas antes de que venciera el plazo previsto para renegociar los aranceles, la tasa mínima para los países con los que, según trump, Estados Unidos mantiene un déficit comercial se fijó en15 %.

Un grupo de 40 países, entre los que figuran Japón, Jordania, Madagascar, Namibia, Nigeria, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, estarán sujetos a este nuevo porcentaje.

En cambio, para aquellos países con los que la nación norteamericana registra un superávit comercial, como es el caso de Reino Unido, el gravamen será del 10 %.

El plan arancelario establece un impuesto del 30 % para aquellos países que no lograron cerrar un acuerdo comercial en el plazo previsto, aunque contempla exenciones para las naciones que sí alcanzaron pactos con la administración del republicano.

Según el presidente estadounidense, algunas de estas naciones directamente “no han tomado las medidas adecuadas para alinearse de manera suficiente con EE.UU.” en estas cuestiones.

EE.UU gravó con más de un 30% a la mayoría de naciones con las que no alcanzó un pacto. Siria (41 %), Laos (40%) y Birmania (Myanmar) (40%), registran los aranceles más altos. Les sigue Suiza con un 39%.

A continuación la lista completa de los socios comerciales de Washington afectados por los nuevos aranceles aplicados por el inquilino de la Casa Blanca.

  • Afganistán — 15 %;
  • Argelia — 30 %;
  • Angola — 15 %;
  • Bangladés — 20 %;
  • Bolivia — 15 %;
  • Bosnia y Herzegovina — 30 %;
  • Botsuana — 15 %;
  • Brasil — 10 % (en total, el arancel integral llega al 50 %);
  • Brunéi — 25 %;
  • Camboya — 19 %;
  • Camerún — 15 %;
  • Chad — 15 %;
  • Costa Rica — 15 %;
  • Costa de Marfil — 15 %;
  • República Democrática del Congo — 15 %;
  • Ecuador — 15 %;
  • Guinea Ecuatorial — 15 %;
  • Islas Malvinas — 10 %;
  • Fiyi — 15 %;
  • Ghana — 15 %;
  • Guyana — 15 %;
  • Islandia — 15 %;
  • India — 25 %;
  • Indonesia — 19 %;
  • Irak — 35 %;
  • Israel — 15 %;
  • Japón — 15 %;
  • Jordania — 15 %;
  • Kazajistán — 25 %;
  • Laos — 40 %;
  • Lesoto — 15 %;
  • Libia — 30 %;
  • Liechtenstein — 15 %;
  • Madagascar — 15 %;
  • Malaui — 15 %;
  • Malasia — 19 %;
  • Mauricio — 15 %;
  • Moldavia — 25 %;
  • Mozambique — 15 %;
  • Myanmar— 40 %;
  • Namibia — 15 %;
  • Nauru — 15 %;
  • Nueva Zelanda — 15 %;
  • Nicaragua — 18 %;
  • Nigeria — 15 %;
  • Macedonia del Norte — 15 %;
  • Noruega — 15 %;
  • Pakistán — 19 %;
  • Papúa Nueva Guinea — 15 %;
  • Filipinas — 19 %;
  • Serbia — 35 %;
  • Sudáfrica — 30 %;
  • Corea del Sur — 15 %;
  • Sri Lanka — 20 %;
  • Suiza — 39 %;
  • Siria — 41 %;
  • Tailandia — 19 %;
  • Taiwán (considerado por China como parte irrenunciable de su territorio) — 20 %;
  • Trinidad y Tobago — 15 %;
  • Túnez — 25 %;
  • Turquía — 15 %;
  • Uganda — 15 %;
  • Reino Unido — 10 %;
  • Vanuatu — 15 %;
  • Venezuela — 15 %;
  • Vietnam — 20 %;
  • Zambia — 15 %;
  • Zimbabue — 15 %;
  • La UE —  15 % para la mayoría de los productos.

Cabe destacar el caso de Brasil, que además del arancel del 10%, Donald Trump le impuso otro adicional del 40%, en represalia por el juicio al que está sometido su aliado político, el expresidente Jair Bolsonaro.

En el caso de México, Trump dialogó con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y tras esa conversación anunció una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles.

Sin embargo, el republicano indicó que Estados Unidos mantendrá un arancel del 50% al acero, aluminio y cobre mexicanos, así como un arancel del 25% a los automóviles y que están sujetos a aranceles relacionados con la crisis del fentanilo.

Washington y Pekín llegaron a un acuerdo temporal por el cual la administración de Trump rebajó del 145 al 30% sus aranceles, mientras que China redujo del 125 al 10% los impuestos sobre bienes estadounidenses. También se eliminaron restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.

Ambos países, que representan las mayores economías del mundo, se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de finalice la pausa fijada para próximo 12 de agosto, un plazo que podría extenderse con el fin de llegar a un acuerdo. De acuerdo con Trump as conversaciones con el gobierno de Xi Jinping «marchan bien».

Chile queda fuera del nuevo paquete arancelario de Trump

Chile no figura en la orden ejecutiva firmada por Trump para anunciar los nuevos aranceles de entre 10 % y 41 % que aplicará EE.UU a varios de sus socios comerciales.

De este modo, nuestro país se mantiene con el 10% anunciado a principios de abril pasado durante el denominado «Día de la Liberación» o «Liberation Day Trump».

En aquella ocasión, Trump justificó la decisión asegurando que se trataba de una política de reciprocidad, ya que varios países aplican gravámenes similares a los productos estadounidenses.

Según explicó, Chile mantiene un arancel base del 10% sobre diversas importaciones de EE.UU, lo que habría motivado la respuesta de su administración con una tasa equivalente.

Cabe resaltar que Chile también logró esquivar el arancel de 50 % a las importaciones del cobre, anunciado por el inquilino de la Casa Blanca.

El pasado 8 de julio, el mandatario estadounidense anunció la imposición de este gravamen como parte de la política comercial agresiva de su administración, que ya ha impuesto castigos arancelarios similares al acero y al aluminio.

«Creo que el arancel al cobre será del 50%», afirmó el mandatario de extrema en aquella oportunidad, sin precisar los detalles, más allá de que «los aranceles empezarán a pagarse a partir de 1 de agosto de 2025».

Sin embargo, el pasado miércoles 30 de julio, finalmente se pudo conocer que los aranceles de la administración Trump se aplicarán solo a los productos fabricados con cobre, excluyendo las importaciones de cobre refinado, que es el principal rubro de exportación del metal rojo desde Chile a EE.UU.

La noticia fue dada a conocer a través de un comunicado publicado en la página web de la Casa Blanca, donde se justificó la medida señalando que la dependencia de cobre importado «es una vulnerabilidad a la seguridad nacional que podría ser explotada por países extranjeros, debilitando la resiliencia industrial de los Estados Unidos, exponiendo a la gente estadounidense a disrupciones en la cadena de suministros, inestabilidad económica y vulnerabilidades estratégicas, poniendo en peligro la industria de defensa».

«El cobre es esencial para la base manufacturera de la que depende la seguridad nacional y económica de los EEUU (…) es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa y es un insumo necesario en una variedad de sistemas de defensa, incluidos aviones, vehículos terrestres, barcos, submarinos, misiles y municiones, y también desempeña un papel central en la base industrial más amplia de Estados Unidos», argumentó la publicación de Washington.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al comunicado del Gobierno de EE.UU, indicando que «no solamente no amenazamos la seguridad nacional de Estados Unidos, sino que contribuimos a fortalecer a esa seguridad. ¿Por qué? Porque somos un proveedor confiable, un proveedor de cobre de calidad y transparente en todo lo que es la conducción del comercio exterior».

El secretario de Estado ratificó que en este momento, el cobre chileno está sujeto a «cero arancel para ingresar a Estados Unidos».

Este escenario es considerado como un triunfo de las negociaciones desarrolladas por La Moneda con la Casa Blanca.

«El haber llegado hasta acá no es el fruto de la suerte, no es simplemente un tema de buena fortuna, aquí hay un trabajo», destacó el titular de Hacienda.

Asimismo, Marcel, anunció esta semana que el Gobierno solicitará incluir el cobre en el tratado comercial bilateral con EE.UU, con el fin de asegurar su libre circulación en el futuro.

Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren, ya había anticipado semanas atrás el valor estratégico del cobre chileno en este contexto.

«Estados unidos va a necesitar nuestro cobre porque es de alta calidad y es esencial justamente para los proyectos de reindustrialización que tiene la Administración de Estados Unidos», aseguró el secretario de Estado, el pasado 10 de julio en una rueda de prensa.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano