“El sueldo de Chile” en modo récord: Cochilco proyecta el mayor precio promedio del cobre en la historia

Cochilco elevó la proyección del precio promedio del cobre para 2025 y 2026, anticipando los niveles anuales más altos registrados: US$4,45 la libra en 2025 y US$4,55 en 2026, en un mercado más tensionado por menor oferta y mayor demanda.

“El sueldo de Chile” en modo récord: Cochilco proyecta el mayor precio promedio del cobre en la historia

Autor: Mauricio San Cristóbal M.
Versión PDF

“El sueldo de Chile” atraviesa uno de sus momentos más favorables en el papel. La ministra de Minería, Aurora Williams, junto a la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Claudia Rodríguez, presentaron el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre del tercer trimestre, donde se actualiza la proyección del precio promedio del cobre para los años 2025 y 2026.

En el nuevo escenario, Cochilco proyecta que el cobre tendrá en 2025 un precio promedio de US$4,45 la libra y en 2026 alcanzará los US$4,55 la libra. De concretarse, el valor de 2025 se convertiría en el mayor precio promedio anual de la historia del metal, y el de 2026 superaría incluso ese registro, marcando un nuevo récord.

La ministra Williams explicó que estos cambios responden a un conjunto de factores que están empujando el mercado al alza: menor oferta de cobre, expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, un dólar con tendencia a la depreciación y la persistente incertidumbre geopolítica y comercial, que refuerza el atractivo del metal como activo estratégico.

Cochilco proyecta precio promedio del cobre de US$4,45 la libra en 2025 y US$4,55 en 2026, los niveles anuales más altos de la historia reciente. (Imagen: Informe de tendencias del mercado del cobre: Comisión Chilena del Cobre).

Un mercado del cobre más tensionado y con sesgo alcista

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, detalló que para 2025 se prevé un mercado mundial del cobre en equilibrio, mientras que para 2026 se anticipa un déficit de alrededor de 165 mil toneladas. La razón principal: la oferta crecería en torno a 1,4%, mientras que el consumo lo haría cerca de 2,1%, en un contexto de menor disponibilidad de chatarra.

Según el informe, este cuadro —equilibrio en 2025 y leve déficit en 2026— configura un escenario estructuralmente más tensionado que en ciclos anteriores. Menos cobre disponible, más demanda y menos aporte desde la oferta secundaria (cobre reciclado) se traducen en un sesgo persistente al alza en el precio del metal, lo que refuerza la expectativa de mantener un precio promedio del cobre en niveles históricamente altos, con proyecciones de US$4,45 y US$4,55 la libra para los próximos dos años.

Producción mundial: recuperación moderada y riesgos en la oferta

En materia de producción, Cochilco proyecta que la producción mundial de cobre mina alcance los 22,9 millones de toneladas en 2025, para luego subir a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que implica un crecimiento cercano al 3,9% interanual.

Este avance estaría explicado, en parte, por la normalización gradual de operaciones que este año enfrentaron incidentes relevantes, como Grasberg, Kamoa-Kakula y El Teniente, además de la consolidación de proyectos en la República Democrática del Congo y en China.

Sin embargo, el informe advierte que el menor dinamismo de la oferta secundaria mantendrá al mercado frágil frente a eventuales shocks no anticipados, lo que contribuye a la percepción de un mercado estrecho y con menos holguras.

Demanda de cobre: China, India y el sudeste asiático marcan el paso

Por el lado del consumo, Cochilco estima que la demanda de cobre refinado aumentará desde 27,6 millones de toneladas en 2025 a 28,2 millones de toneladas en 2026. La mayor parte de este incremento estará explicada por China, seguida de India y el sudeste asiático, regiones donde la expansión industrial, energética y de infraestructura sigue requiriendo grandes volúmenes del metal.

En contraste, Estados Unidos mostraría un avance más moderado, condicionado por los aranceles y las condiciones financieras, mientras que Europa exhibiría una expansión vinculada principalmente a proyectos de descarbonización y fortalecimiento de la infraestructura eléctrica.

Este cuadro refuerza la lectura de Cochilco: la demanda seguirá empujando fuerte en los próximos años, mientras la oferta crece con más lentitud, tensionando aún más el mercado y respaldando la proyección de un precio promedio del cobre históricamente alto.

“El sueldo de Chile”: producción nacional estancada en 2025 y leve repunte en 2026

En el caso de Chile, Cochilco prevé que la producción de cobre en 2025 sea similar a la de 2024, es decir, en torno a 5,5 millones de toneladas. El estancamiento se explica por menores volúmenes de producción en Collahuasi, en las operaciones de Anglo American Sur y por el impacto de incidentes operacionales en faenas estructurales como El Teniente.

Para 2026, la proyección es algo más optimista: se espera una producción de 5,6 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 2,5% respecto a lo previsto para este año, asociado a la normalización parcial de las operaciones afectadas durante 2025.

Así, mientras el mundo mira al cobre como activo clave en la transición energética y la electrificación, Chile enfrenta el desafío de recuperar dinamismo productivo en un contexto en que el metal vive uno de sus momentos de mayor valoración, con un precio promedio del cobre proyectado en US$4,45 la libra en 2025 y US$4,55 en 2026, consolidando al “sueldo de Chile” en modo récord.

Revisa la presentación del informe de Cochilco:

Presentacion Informe de Tendencias Del Mercado Del Cobre. Tercer Trimestre de 2025 by lahuanche


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano