Universidad de Chile y empresa china Tianjin Nongkenjingang suscriben acuerdo para construir Granja Demostrativa de alta tecnología en Maipú

El proyecto busca impulsar la innovación, la cooperación tecnológica y el intercambio académico entre ambos países.

Universidad de Chile y empresa china Tianjin Nongkenjingang suscriben acuerdo para construir Granja Demostrativa de alta tecnología en Maipú

Autor: El Ciudadano

Con la presencia de altas autoridades chilenas y chinas del ámbito público, académico y empresarial, se llevó a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile la ceremonia de firma del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Agronómicas de dicha casa de estudios y la empresa Tianjin Nongkenjingang Co., Ltd., para la construcción de la Granja Demostrativa Chile-China en la Estación Experimental Germán Greve Silva, ubicada en la comuna de Maipú.

Este ambicioso proyecto, que abarcará 15,7 hectáreas, contempla la instalación de invernaderos de alta tecnología, áreas de cultivo experimental y espacios para el codesarrollo científico, convirtiéndose en un espacio de innovación agrícola que facilitará la colaboración entre investigadores, productores y estudiantes de ambos países.

Directivos de Tianjin Nongkenjingang Co., Ltd., autoridades del Gobierno de Chile, representantes de la Embajada de China, directivos de la Universidad de Chile, así como representantes de FEDEFRUTA y HORTACH, reunidos tras la firma del convenio para la instalación de la Granja Demostrativa Chile–China. Foto: Universidad de Chile.

Hito en la cooperación internacional para la seguridad alimentaria

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó la importancia estratégica de esta iniciativa en un contexto mundial marcado por la necesidad de avanzar hacia una producción de alimentos sustentable.

«La instalación de la Granja Demostrativa Chile-China es una gran muestra de la colaboración internacional para abordar temas esenciales en el contexto actual, como la producción de alimentos de una manera sustentable y el avance científico agropecuario. Felicitamos a la Facultad de Ciencias Agronómicas y a su decano, Gabino Reginato, por el trabajo realizado junto con el Gobierno chino, la empresa Tianjin Nongkenjingang Co. y el Ministerio de Agricultura de nuestro país, con el fin de materializar esta iniciativa que apunta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible desde una perspectiva global», afirmó.

Por su parte, el Ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, resaltó el rol de China como principal socio comercial del país y la relevancia de este acuerdo para fortalecer la innovación aplicada en el sector.

«Tenemos una gran responsabilidad de alimentar bien al mundo. Hacer esta alianza con un grupo excepcional en la industria de alimentos como Tianjin y la principal universidad de nuestro país, va a dar frutos profundos. Como ministerio vamos a contribuir a través de nuestros servicios. Trabajaremos con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) para que, desde este programa, avancemos en innovación aplicada y bienestar para nuestros pueblos», indicó el secretario de Estado.

El Embajador de la República Popular China en Chile, Sr. Qingbao Niu, durante su intervención en la ceremonia, destacando la importancia de esta colaboración estratégica en agricultura e innovación. Foto: Universidad de Chile.

China y Chile: socios naturales en agricultura

El Embajador de China en Chile, Qingbao Niu, subrayó las complementariedades entre ambos países en materia agrícola y el potencial para evolucionar hacia una cooperación de mayor valor agregado.

«China es el mayor mercado exportador de productos agroalimentarios chilenos, y las cerezas chilenas se han convertido en un producto estrella ampliamente conocido en los hogares chinos. Sobre esta sólida base existente, China y Chile tienen un enorme potencial y amplias perspectivas para impulsar la transformación y mejora de su cooperación agrícola, evolucionando desde el comercio tradicional de productos agropecuarios hacia modalidades de mayor valor agregado, más sostenibles y con mayor integración entre la industria, la academia y la investigación», señaló el diplomático, citado en una nota de prensa de la Universidad de Chile.

Una red de colaboración académica y tecnológica

El Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Gabino Reginato, explicó que este acuerdo se enmarca en una red de colaboración más amplia con instituciones chinas.

«Actualmente, la facultad cuenta con seis convenios vigentes (2022–2025) con entidades como el Institute of Urban Agriculture, Sichuan Agricultural University, Institute of Vegetables and Flowers y otras. Esta red ha facilitado visitas técnicas, asesorías, intercambio de estudiantes y académicos, y el desarrollo conjunto de soluciones tecnológicas para la agricultura», detalló.

El Director de Investigación de la Universidad de Chile, Prof. Rómulo Fuentes, agregó que este proyecto representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la relación bilateral.

«Este proyecto, que cuenta con la participación activa de la Facultad de Ciencias Agronómicas como contraparte chilena, simboliza la convergencia de los ámbitos agrícola, científico y académico, y su implementación abre nuevas oportunidades para el intercambio de conocimientos, tecnologías y buenas prácticas», planteó.

El Presidente del Directorio de Tianjin Food Group Co., Ltd., Sr. Shoupeng Wan, reconoció el compromiso institucional de la Universidad de Chile y destacó que la colaboración y disposición de las autoridades chilenas y especialmente de la Facultad de Ciencias Agronómicas hizo posible que este acuerdo se concretara en un plazo de un año y medio.

Aseguró que la empresa hará «todos los esfuerzos posibles» para concretar el proyecto en el menor tiempo posible y para poder «contribuir así al crecimiento de la agricultura, a la investigación y el crecimiento económico de ambos países», consignó la Universidad de Chile en su nota de prensa.

El evento contó con la presentación técnica del proyecto que estuvo a cargo del Presidente de Tianjin Nongkenjingang Co., Ltd., Sr. Jianguo Wang, quien expuso las principales características y proyecciones de la iniciativa binacional, destacando su potencial para impulsar la cooperación científica y el desarrollo tecnológico conjunto.

El Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Gabino Reginato, y el Presidente de Tianjin Nongkenjingang Co., Ltd., Sr. Jianguo Wang, oficializan el Acuerdo Marco de Cooperación para la construcción de la Granja Demostrativa Chile–China. foto: Universidad de Chile.

Acto seguido, se llevó a cabo la firma protocolar del acuerdo por ambas partes, con el cual quedó sellado un compromiso estratégico de largo plazo.

La ceremonia finalizó con una presentación del Ballet Folklórico Antumapu, que rindió homenaje a la identidad cultural chilena, recibiendo una cálida ovación de la delegación china. Este gesto simbolizó la fraternidad y cooperación que sustenta este histórico acuerdo.

Con este proyecto, Chile y China dan un paso más hacia una agricultura del futuro, basada en tecnología, sustentabilidad y colaboración internacional.

Imagen ilustrativa de la futura Granja Demostrativa Chile–China, que será instalada en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Universidad de Chile. El diseño contempla invernaderos de alta tecnología, áreas de cultivo experimental y espacios para el desarrollo científico conjunto. Crédito: Universidad de Chile.

 ¿Cómo será la Granja Demostrativa Chile-China en Maipú?

La Granja Demostrativa Chile-China se inspira en el modelo de la Granja Demostrativa chilena en Tianjin, donde ya se cultivan especies frutales como cerezos, duraznos, ciruelos y nogales.

En esa iniciativa —impulsada por los Ministerios de Agricultura de Chile y China (MINAGRI y MARA), junto a FEDEFRUTA, HORTACH y Tianjin Food Group— la Facultad de Ciencias Agronómicas ha jugado un rol clave brindando asesoría científica y tecnológica.

Está previsto que la granja que se instalará en Maipú replique este modelo de colaboración, pero con foco en la promoción de variedades chinas, el intercambio de tecnologías agrícolas y la formación de capacidades.

Se espera que se posicione como un centro de innovación y cooperación de largo plazo, facilitando la interacción académica, empresarial y gubernamental en áreas como producción hortofrutícola, agricultura de precisión, uso de inteligencia artificial, nanotecnología y manejo sustentable de suelos.

El proyecto contempla el desarrollo de un núcleo central donde se construirá un edificio de aproximadamente 800 m² en el que se llevarán a cabo labores de administración, servicios e intercambio cultural de ambas naciones.

Además incluye un área de huerto de ciruelos de 5 ha que tendrá como finalidad» maximizar la preservación de los ciruelos existentes, mejorar los sistemas de riego para aumentar rendimiento y calidad».

Está previsto que la granja cuente con 2.3 ha de cultivos experimentales que se dividirán sen parcelas para las distintas necesidades de investigación, las cuales abarcarán rubros como cerezos, duraznos, granados, ciruelos y hortalizas, que se cultivan en el país asiático y que forman parte de su cultura gastronómica.

Adicionalmente, se instalará un invernadero de tecnología avanzada en el cual se producirán diferentes variedades agrícolas chinas, a través de técnicas tales como cultivo vertical, hidroponía, reproducción de plántulas, control integrado agua-fertilizantes y riego eficiente.

Finalmente, el proyecto contempla un parque ecológico de 4 ha de extensión, que se conectará a través de un sendero denominado “Arcoíris”, el cual representará un destino turístico temático que fomente el intercambio agrícola-cultural chino-chileno.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano