Valparaíso: En marcha Estrategia de Desarrollo Regional “con justicia social” pese a abstención del Partido Republicano

La formulación de esta estrategia responde a un mandato legal que exige su actualización cada década, por lo que -desde el año 1995- la región de Valparaíso ha contado con 4 estrategias previas, la última de ellas elaborada en 2012. La versión actual fue aprobada en mayo por el Consejo Regional de Valparaíso, siendo la primera que se realiza con un gobernador regional electo democráticamente.

Valparaíso: En marcha Estrategia de Desarrollo Regional “con justicia social” pese a abstención del Partido Republicano

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

El Gobierno Regional de Valparaíso presentó oficialmente su nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) para el periodo 2025-2035, instrumento de planificación exigido por ley cuyo fin es orientar las políticas públicas y los planes e iniciativas de inversión.

“Fue un trabajo intenso y extenso. Nos demoramos cuatro años en elaborar esta estrategia Regional de Desarrollo. Cuando asumimos el 2021, la última Estrategia tenía data del año 2012 y; por tanto, teníamos el mandato de elaborar una nueva”, explicó el gobernador Rodrigo Mundaca.

“La ERD es una hoja de ruta que nos permitirá avanzar de forma mancomunada en la superación de asimetrías, y profundizar el proceso de descentralización”, agregó Mundaca.

Un aspecto a destacar es que su proceso de diseño contó con la participación de personas de todos los territorios –urbanos, rurales e insulares–, incluyendo autoridades regionales, provinciales y comunales, universidades, organizaciones sociales, el sector privado y actores técnicos del Gobierno Regional, liderados por la División de Planificación y Desarrollo (DIPLAD).

Para la consejera regional por Valparaíso, Paula Rosso, este trabajo colaborativo se tradujo efectivamente en una estrategia “que está enfocada en el desarrollo regional, pero con justicia social”, resaltando la participación de más de 1.600 personas en todo el proceso.

“Me parece fantástico que de manera colaborativa, tanto las distintas divisiones del gobierno regional más la comisión de desarrollo y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), hayan podido trabajar de manera participativa con 8 provincias, en 20 talleres y también en entrevistas con diferentes actores sociales de la región, integrando además los datos del último Censo”, indicó la CORE porteña.

Así, “pese a la abstención de los consejeros del Partido Repúblicano y algunos de Chile Vamos, se ganó esta Estrategia Regional de Desarrollo que es una tremenda guía para poder desarrollar de aquí a 10 años el trabajo de la región”, agregó Paula Rosso.

Siete ejes de desarrollo

La Estrategia Regional de Desarrollo Región de Valparaíso 2025-2035 se estructura en torno a 7 ejes de desarrollo: justicia social y desarrollo humano; ecosistemas y bienes comunes naturales; economía regional y desarrollo local sostenible; diversidad cultural y patrimonios: habitabilidad y movilidad sostenible; territorio regional y planificado; y la Gobernanza regional descentralizada.

Asimismo, la ERD cuenta con 15 objetivos estratégicos y 62 líneas de acción prioritarias, donde se abordan temas como justicia social, desarrollo humano, resiliencia climática, inversión en infraestructura, reactivación económica, movilidad sostenible, seguridad, patrimonio y gobernanza descentralizada.

Recordemos además que, a solicitud del Gobierno Regional de Valparaíso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brindó acompañamiento técnico integral entre octubre de 2022 y marzo de 2024 “para asegurar un proceso amplio en participación territorial, alineado con estándares internacionales y transversalizado en desarrollo sostenible, género, inclusión, gobernanza del riesgo y alianzas público-privadas”, según indicaron desde la misma entidad internacional.

En específico, los aportes del PNUD al proceso incluyeron el diagnóstico territorial participativo; identificación de atributos y nudos críticos del desarrollo regional; propuesta de modelo de gobernanza; plan de acción estratégico; diseño y ejecución de un proceso participativo valorado por la ciudadanía; y participación territorial.

Revisa y/o descarga la Estrategia completa aquí (PDF)

Sigue leyendo sobre este tema:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano