Columna de Opinión

Vigencia del pensamiento internacional de Allende

El discurso ofrecido por el Presidente Allende el 4 de diciembre de 1972 ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas denunció las variadas agresiones y maniobras de las cuales fue víctima Chile al nacionalizar el cobre y otras importantes industrias extractivas, señalando que “… nos encontramos frente a fuerzas que operan en la penumbra, sin bandera, con armas poderosas, apostadas en los más variados lugares de influencia”.

Vigencia del pensamiento internacional de Allende

Autor: El Ciudadano

Por Carlos López Dawson

SISTEMA INTERNACIONAL

La situación internacional ha cambiado bruscamente gracias a la política de aranceles de Donald Trump. Hoy se caracteriza por una creciente complejidad y multipolaridad, con diversos actores y desafíos globales que requieren cooperación y coordinación internacional. La unipolaridad dominada por una gran potencia ha terminado. La distribución del poder global se ha vuelto más difusa, con varios países y regiones emergiendo como actores clave en la escena internacional. El cambio climático, la desigualdad económica, la inestabilidad política y el surgimiento del BRICS, son algunos de los desafíos. La ONU se basa en propósitos y principios fundamentales, como la promoción de la paz y la seguridad internacionales, la protección de los derechos humanos y la cooperación internacional para abordar desafíos globales. Y está evidentemente en crisis, en especial por la violación del DIP [Derecho Internacional Público] por la guerra comercial iniciada por el Presidente Donald Trump y por sus agresiones en el Medio Oriente y de Israel respecto de Palestina.

La crisis de la ONU se debe a una estructura orgánica compleja, que incluye la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, y la Secretaría General, entre otros órganos, que enfrenta desafíos y críticas en cuanto a su eficacia y relevancia en la escena internacional, lo que ha llevado a debates sobre reformas y mejoras en su funcionamiento, en especial por el genocidio que Israel está cometiendo contra Palestina. Estados Unidos de América ha puesto en jaque la vigencia del DIP, que se basaba en principios fundamentales como la soberanía estatal, la igualdad soberana, la no intervención y la protección de los derechos humanos. El DIP enfrenta, entonces, desafíos en cuanto a su legitimidad y eficacia en la regulación de las relaciones internacionales.

ALLENDE VISIONARIO

La posición del presidente Salvador Allende sobre asuntos internacionales y de gobierno se centraba en la independencia y soberanía nacional. Allende defendía la independencia y soberanía de Chile, así como su derecho a determinar su propio camino hacia el socialismo a través de la vía democrática.

Multilateralismo y Cooperación Internacional: En su discurso ante la Asamblea General de la ONU en 1972, Allende destacó la importancia de la cooperación internacional y el respeto a la soberanía de los estados. Buscaba fortalecer las relaciones con otros países, especialmente aquellos con gobiernos progresistas.

Nacionalización de Recursos Naturales: Su gobierno implementó la nacionalización del cobre, una medida que buscaba recuperar el control estatal sobre los recursos naturales y fortalecer la economía chilena.

Reforma Agraria y Desarrollo Social: Allende impulsó la reforma agraria y profundizó los esfuerzos para redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y trabajadores. También implementó políticas para mejorar la educación, la salud y el acceso a servicios básicos.

Socialismo Democrático: Su visión era transitar hacia el socialismo a través de la vía pacífica y democrática, lo que incluía mantener las instituciones democráticas y respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En cuanto a la ONU y el Derecho Internacional Público, Allende defendió la Institucionalidad Internacional: En su discurso en la ONU, destacó la importancia de las instituciones internacionales y la necesidad de que los países trabajen juntos para abordar los desafíos globales.

Promovió la Solidaridad Internacional: Buscó fortalecer la solidaridad entre los países en desarrollo y promover la cooperación Sur-Sur para abordar los desafíos comunes.

El Presidente Salvador Allende, tuvo una visión de largo plazo y ya avizoraba el delicado desequilibrio internacional. Entonces, promovió una política internacional cuyo objetivo fue el “fortalecimiento de la plena autonomía política y económica… sobre la base del respeto a la autodeterminación y a los intereses del pueblo de Chile”, como lo dijo en su primer mensaje a la nación, en mayo de 1971. Esa posición se reflejó en cada una de las acciones internacionales del Gobierno.

El discurso ofrecido por el Presidente Allende el 4 de diciembre de 1972 ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas denunció las variadas agresiones y maniobras de las cuales fue víctima Chile al nacionalizar el cobre y otras importantes industrias extractivas, señalando que “… nos encontramos frente a fuerzas que operan en la penumbra, sin bandera, con armas poderosas, apostadas en los más variados lugares de influencia”.

De igual manera, expresó que los problemas y enemigos a que se enfrentaba Chile eran los mismos que combatían la mayoría de los países del tercer mundo, a saber “la actual estructura hegemónica político-económica de dominación”. Al respecto expresó “Hoy vengo aquí porque mi país está enfrentando problemas que en su trascendencia universal son objeto de la permanente atención de esta Asamblea de las Naciones Unidas: la lucha por la liberación social, el esfuerzo por el bienestar y el progreso intelectual, la defensa de la personalidad y dignidad nacionales”, agregando que “…el chileno es un pueblo que ha alcanzado la madurez política para decidir, mayoritariamente, el reemplazo del sistema económico capitalista por el socialista”.

Allende señaló en diversas oportunidades durante sus alocuciones públicas la imposibilidad de cimentar una relación de trabajo eficiente, transparente y constructiva mientras se mantuvieran posiciones de subordinación de la OEA a Estados Unidos. Según él, era tan evidente la oposición de intereses que se planteaba en diversos aspectos de la vida económica y el acontecer político en la región, que resultaba insostenible la edificación de nada sólido y duradero.

Muchos dieron respaldo a Chile ante las agresiones de Estados Unidos, sin que la OEA se pronunciara en su defensa. El Presidente Allende incorporó a Chile al Movimiento de Países No Alineados, para enfrentar eficazmente los desafíos y agresiones de los países más industrializados. Desde su tribuna, llamó a modificar el Sistema de Naciones Unidas, así como los organismos surgidos de Bretton Woods.

ENFRENTAR LA AGRESIÓN

El Presidente Salvador Allende llamó a reforzar “la personalidad latinoamericana”, para conformar un bloque político económico, que consolidara la independencia, la soberanía y el incremento del bienestar social, promoviendo la integración en la región. En su discurso al visitar la sede del Acuerdo de Cartagena manifestó: “Si fracasamos o nos detenemos estaremos abiertos y sin defensa frente a las formas modernas de colonialismo. Solos, divididos, incluso derrotados sicológicamente, nos enfrentaríamos ante las grandes potencias económicas mundiales, sin capacidad de negociación y, evidentemente, éste es un objetivo que sectores nacionales y extranjeros están persiguiendo”.

Es probable que Allende hubiera solicitado sumarse a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) grupo de países que busca promover la cooperación económica, política y social entre sus miembros con respeto y sin aceptar hegemonismos. Los BRICS promueven el multilateralismo y la cooperación internacional para abordar desafíos globales como la crisis alimentaria y energética, y el cambio climático, la reforma del sistema financiero internacional para hacerlo más inclusivo y reducir la dependencia del dólar estadounidense. Pertenecer a los BRICS otorga acceso a nuevos mercados y tecnologías través de la cooperación con otros países miembros del grupo.

Qué duda puede caber respecto de la posición de Chile con Allende ante las amenazas de EE.UU. a Venezuela, sumándose a las declaraciones de la comunidad internacional, organizaciones de derechos humanos y gobiernos de la región que han expresado profunda preocupación y condena enérgica a las recientes amenazas de intervención militar y acusaciones infundadas hechas por el gobierno de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela, experiencia sufrida por Chile en los 70 del siglo pasado.

Salvador Allende Gossen sacrificó su vida por la defensa de la patria contra la injerencia imperialista y los ataques de los traidores, que luego se revelarían, además, como criminales y ladrones.

Por Carlos López Dawson

Fuente fotografía


Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano