Por Raigan Nawel desde Futawillimapu
Chile realizó nuevamente elecciones parlamentarias y presidenciales, proceso que deja un hecho histórico para el Wallmapu: tres representantes mapuche resultaron electos en la Cámara de Diputadas y Diputados, todos provenientes de territorios mapuche. Dos de ellos, Emilia Nuyado y Ericka Ñanco, lograron su reelección, mientras que el comunicador Alex Nahuelquín se incorpora por primera vez al Congreso, consolidando una tendencia de representación propia desde los territorios.
En el Distrito 25 (Región de Los Lagos), Emilia Nuyado Ancapichún (PS) fue reelecta y se consolida como una figura de alta relevancia al obtener 30.571 votos (13,04%). En el Distrito 26, el comunicador Alex Manuel Nahuelquín Nahuelquín (PDG) alcanzó 30.324 votos (10,21%), transformándose además en uno de los más votados dentro del Partido de la Gente.
Desde La Araucanía, en el Distrito 23, Ericka “Coca” Ñanco Vásquez (FA) obtuvo 28.418 votos (6,63%), asegurando su reelección y reafirmando su liderazgo emergente como parte de esta nueva generación de representación mapuche en el Congreso.

Perfiles de los electos
Emilia Nuyado: consolidación de una referente territorial
La trayectoria de Emilia Nuyado está marcada por su vínculo directo con la organización territorial mapuche. Ha impulsado plataformas comunitarias orientadas a que el Estado redistribuya recursos hacia sectores históricamente postergados, especialmente la agricultura familiar campesina, eje productivo de miles de familias mapuche y rurales de la región.
Ha promovido, entre otros puntos:
- Capacitación para jóvenes rurales
- Mejoras viales y conectividad
- Mesas de negociación frente a compañías transnacionales, especialmente del sector forestal, cuestionando prácticas extractivas sin regulación suficiente
Fue la primera mujer mapuche elegida diputada en Chile, generando altas expectativas en sus votantes. Con este nuevo triunfo, aumenta su base de apoyo y se posiciona como un liderazgo estable en la política nacional.
Alex Nahuelquín Nahuelquín: desde las radios comunitarias de Chiloé
Alex Nahuelquín proviene de los confines rurales de la Fütawillimapu, específicamente de la comuna de Queilen, en la Isla de Chiloé. Su historia está ligada a la comunicación popular: se formó en Radio Estrella del Mar, se especializó como controlador de sonido y pasó por diversas emisoras locales.
Impulsó su propio proyecto: Radio Nahuel, una red con presencia en diferentes fiordos del sur, consolidándose como referente del periodismo comunitario y autónomo.
Este es su primer periodo como diputado, logrado con perseverancia, trabajo desde abajo y profundo arraigo territorial.
Ericka Ñanco Vásquez: juventud y liderazgo emergente
Ericka “Coca” Ñanco, nacida en Nueva Imperial y criada en sectores rurales, irrumpió como una de las figuras jóvenes mapuche más visibles del último ciclo político.
- Es ingeniera agrónoma formada en la Universidad de La Frontera.
- Ha destacado como activista mapuche y dirigente regional, siendo presidenta de “Revolución Democrática” en La Araucanía.
- Su crecimiento político surgió desde organizaciones juveniles, espacios culturales mapuche y movimientos por la plurinacionalidad.
- Durante su primer periodo parlamentario integró la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y la Comisión de Relaciones Exteriores, donde impulsó debates sobre violencia estructural hacia mujeres mapuche y criticó leyes que profundizan la criminalización territorial.
Con estos resultados, Ñanco releva su liderazgo y amplía la representación mapuche en el Congreso, reafirmando la voz política emergente del sur.
Desafíos en el nuevo Congreso
Nuyado, Nahuelquín y Ñanco comparten la responsabilidad de continuar y actualizar las aspiraciones históricas del pueblo mapuche en el Parlamento:
- Defender la soberanía económica del territorio, asegurando que las riquezas beneficien a las comunidades.
- Impulsar leyes que regulen la inversión y frenen el extractivismo abusivo.
- Fortalecer el desarrollo productivo territorial, integrando agricultura, mar, bosques y comunidades.
Herencia histórica: Mariluan y Manquilef
El camino que estos tres diputados deben recorrer está sostenido por figuras que marcaron la historia política del Wallmapu:
- Lonko Mariluan, negociador clave que antecedió acuerdos históricos como el Tratado de Tapihue (1825), defendiendo la soberanía territorial.
- Manuel Aburto Manquilef, escritor, pensador y parlamentario mapuche que impulsó reformas para reconocer autoridades y dinámicas propias del territorio.
Nuyado, Nahuelquín y Ñanco proyectan esos caminos en un nuevo contexto: crisis ambiental, desigualdad rural y pérdida de soberanía.
La elección de estos tres representantes no es un simple resultado electoral: Es una declaración del territorio, una afirmación de que el Wallmapu elige a sus voces, sin embargo está en ellos que sepan interpretar los mandatos y logren una contundencia que al unirse, podría tener una connotación de bancada mapuche en el congreso de Chile.
Por Raigan Nawel desde Futawillimapu

