Entrevista al profesor de Economía, Meng Jie, académico de la universidad china de Fudan.

Lo que los economistas convencionales no te cuentan sobre la modernización china

Meng Jie comparte sus perspectivas sobre algunos elementos básicos del proceso de modernización socialista de China.

Lo que los economistas convencionales no te cuentan sobre la modernización china

Autor: El Ciudadano

Por Shiran Illanperuma

La modernización de China ha sido uno de los procesos más notables del siglo XXI y ha suscitado un debate académico interminable. Meng Jie (孟捷), distinguido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Fudan en Shanghái, ha dedicado la mayor parte de su carrera a desentrañar este proceso para comprender mejor lo que ha ocurrido.

Como economista marxista chino, Meng Jie ha construido sus teorías basándose en su propia investigación primaria en las fábricas modernas de China, rastreando cómo se han construido las cadenas de suministro nacionales, cómo se han construido los mercados y cómo el Partido Comunista y el Estado han establecido objetivos y marcos para lograr resultados económicos específicos.

En la siguiente entrevista, Meng Jie comparte sus perspectivas sobre algunos elementos básicos del proceso de modernización socialista de China.

– Los modelos de desarrollo dirigidos por el Estado se asocian comúnmente con una burocratización excesiva. ¿Cómo evita China este problema?

– Creo que esto se debe, en primer lugar, a que las actividades económicas de China se basan en la premisa de que el mercado desempeña un papel decisivo en la asignación de recursos. Esto significa que, para que el Gobierno pueda desempeñar mejor su función, debe reconocer primero la prioridad de la economía de mercado.

La política industrial de China es bastante compleja desde el punto de vista sistémico y estructural. Esto se debe a que China tiene un liderazgo centralizado y un sistema inclusivo de descentralización del gobierno local. Por lo tanto, tanto los ministerios centrales como los gobiernos locales de China tienen sus propias políticas industriales. De hecho, estas políticas pueden diferir entre sí.

Los gobiernos locales están más familiarizados con los contextos locales y poseen lo que se denomina “conocimiento local”. Por lo tanto, estos gobiernos locales podrían adaptar las políticas del gobierno central a las condiciones locales. A su vez, estas adaptaciones podrían ser reconocidas posteriormente por el gobierno central, que se ve obligado a modificar sus políticas en función de la realidad sobre el terreno.

Otro aspecto es que, incluso en el caso de las políticas industriales aplicadas por el gobierno central, existe un cierto tipo de competencia entre los diferentes departamentos, lo que denominamos competencia interdepartamental. Por ejemplo, durante el desarrollo del tren de alta velocidad de China, participaron tanto el Ministerio de Ferrocarriles como el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La competencia entre ambos tuvo un efecto positivo en la aplicación de la política industrial.

– Usted ha argumentado que China tiene un “mercado constructivo”. ¿En qué se diferencia esto de los mercados libres neoliberales?

– Si bien el mercado desempeña un papel decisivo en la asignación de recursos en China, el Gobierno también desempeña un papel como facilitador. En un mercado constructivo, el Gobierno básicamente desempeña las siguientes funciones:

En primer lugar, debe coordinar la división del trabajo. Podemos ver ejemplos de ello en muchas industrias. En una economía puramente de mercado, el mecanismo de precios de mercado es el único medio para coordinar la división del trabajo. Sin embargo, en la economía de mercado socialista de China, el Gobierno también asume la responsabilidad de coordinar directamente la división del trabajo.

En segundo lugar, el Gobierno suele necesitar establecer un mecanismo de incentivos en el mercado. Esto se debe a que necesita alinear la estrategia de desarrollo nacional con los objetivos a nivel microeconómico que persiguen las empresas. Por lo tanto, proporcionar esos incentivos adecuados es realmente crucial para promover el desarrollo y el crecimiento del mercado.

– ¿Qué tiene de “socialista” la modernización de China?

– La modernización de China está liderada por el Partido Comunista de China y se basa en el sistema económico socialista básico. La modernización al estilo chino tiene varias características clave:

En primer lugar, es la modernización de una enorme población. En segundo lugar, es la modernización de la prosperidad común para todos. En tercer lugar, es la modernización tanto del avance material como cultural y ético. En cuarto lugar, es la modernización de la armonía entre la humanidad y la naturaleza. En quinto lugar, es la modernización del desarrollo pacífico.

La combinación de estas características significa que la modernización al estilo chino tiene que ser intrínsecamente socialista por naturaleza.

En primer lugar, consideremos el reto que supone modernizar la enorme población de China. El expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo en una ocasión que el planeta no podría sostener la modernización de China debido a su enorme población. En su opinión, la modernización de China desencadenaría e intensificaría diversos conflictos. La implicación es que no hay recursos suficientes para sostener la modernización de China. Esto implica que la modernización de China desplazaría los recursos de otros países y socavaría las perspectivas de un desarrollo pacífico.

En segundo lugar, consideremos el reto de modernizar el país manteniendo al mismo tiempo una coexistencia armoniosa entre la humanidad y la naturaleza. Esto significa que China debe lograr un desarrollo ecológico, desarrollar nuevas fuerzas productivas de calidad y desarrollar fuerzas productivas ecológicas para hacer realidad su modernización. Solo un modelo de desarrollo de este tipo puede resolver los retos que plantea la modernización pacífica y sostenible de una enorme población.

Creo que solo dentro de un marco socialista y bajo el liderazgo del Partido Comunista de China se puede lograr la modernización de China. En la última década, el Gobierno chino ha logrado grandes avances en la promoción del desarrollo ecológico. En comparación, el Gobierno estadounidense se ve limitado por los intereses creados del capital en el sector energético. Como resultado, a la hora de abordar cuestiones como el cambio climático y el calentamiento global, el Gobierno estadounidense ha mostrado un retroceso significativo. Esto no es casual. De hecho, es consecuencia del sistema capitalista.

Las ventajas sistémicas de China le permiten seguir una vía de desarrollo ecológico. Esto impulsa la modernización al estilo chino mediante el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de calidad y el logro de un crecimiento de alta calidad.


El ensayo de Meng Jie Política industrial con características chinas: la economía política de las instituciones intermediarias de China (escrito en colaboración con Zhang Zibin) fue publicado en el último número de Wenhua Zongheng: Revista de pensamiento chino contemporáneo.

Por Shiran Illanperuma

Periodista y economista político de Sri Lanka. Es investigador en el Instituto Tricontinental de Investigación Social y coeditor de Wenhua Zongheng: A Journal of Contemporary Chinese Thought.

Este artículo fue producido por Globetrotter.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano