Ciencia y cultura se unen en Valdivia: inauguración de Congresos de Ciencia Antártica impulsa conciencia climática

Con una ceremonia realizada en el Teatro Regional Cervantes, se dio por inaugurado oficialmente el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Ciencia y cultura se unen en Valdivia: inauguración de Congresos de Ciencia Antártica impulsa conciencia climática

Autor: El Ciudadano

La ciudad de Valdivia se ha transformado en el epicentro de la ciencia antártica en Chile esta semana, marcando un hito con la inauguración conjunta del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

El evento, celebrado este lunes en el Teatro Regional Cervantes, dio el pistoletazo de salida a una jornada dedicada al intercambio de conocimientos y a la reflexión crucial sobre el presente y el futuro del planeta.

Valdivia: Epicentro de la Investigación Antártica y Conciencia Ciudadana
Las autoridades presentes dieron la bienvenida, resaltando la relevancia de estos encuentros científicos. No solo buscan abordar de forma colaborativa los desafíos que enfrentan los ecosistemas antárticos y subantárticos, sino también concientizar a la población sobre los profundos efectos que fenómenos asociados al cambio climático pueden tener en la sociedad global.

El Rector de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Egon Montecinos, enfatizó la vitalidad de la casa de estudios, destacando la congregación de «colegas de distintos países de América Latina». Asimismo, reconoció la larga trayectoria de la UACh en la investigación antártica desde los años ochenta, lo que les permite «estar acá con autoridad haciendo un congreso de esta naturaleza». 

Montecinos valoró también las «enormes posibilidades que abren estos congresos y que están en relación directa con un principio esencial que guía nuestro compromiso: el Tratado Antártico, que establece la Antártica como un territorio consagrado exclusivamente a la paz y a la investigación científica».

El Dr. Iván Gómez, Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la UACh, subrayó la importancia de la participación ciudadana. «Este es un momento clave para entregar una serie de mensajes a la ciudadanía. Todo congreso reúne a especialistas, pero hoy en día estas instancias se han vuelto también más ciudadanas, más abiertas a la comunidad”, señaló.

Arte y conciencia: fusión de ciencia y cultura
La inauguración fue un espacio donde la ciencia y la cultura se entrelazaron armoniosamente. La noche comenzó con la emotiva obra “A-MAR” de la compañía Casa TEDA, inspirada en los territorios australes.

El evento continuó con la proyección de la cápsula audiovisual “Desde la otra orilla”, del colectivo Terra Ignota. El cierre de la ceremonia estuvo a cargo del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), que cautivó a la audiencia con una muestra vibrante de música y danzas propias de la Patagonia.

Los Congresos Antárticos se desarrollarán durante toda la semana en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja de la UACh. Más de 200 investigadores e investigadoras compartirán sus más recientes avances científicos, dialogando sobre temas cruciales como las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y las humanidades. 

También se abordarán el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas frente a los desafíos globales.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano