Código de barra genético permite detectar adulteraciones en hierbas

Equipo investigador de la Universidad de Valparaíso implementa innovador sistema para identificar productos vegetales, hierbas medicinales y detectar adulteraciones. La información de estos códigos de barra, junto con las etapas involucradas en su obtención, estará disponible en el sitio web www.farmacopea.cl.

Por Vanessa Vargas

30/08/2016

0 0


farmacopeaencontruccion2-1Tras casi dos años de intenso trabajo, el equipo de científicos de la Farmacopea Chilena, entidad que apoya el proceso de regulación y difusión de normas para el sector farmacéutico, desarrolló un sistema basado en técnicas de biología molecular para la identificación de seis de las plantas de mayor interés comercial. Esto, a través de la estandarización de métodos para determinar secuencias genéticas con las que se comprobó un “código de barra” o huella digital única para identificar cada material vegetal, que permite detectar adulteraciones.

La idea original es de Víctor Gómez Saavedra, joven químico farmacéutico y estudiante del magíster en Análisis Clínico de la Universidad de Valparaíso, quien contó que mientras trabajaba buscando bibliografías para el desarrollo de una monografía destinada a la renovación del texto Farmacopea Chilena, encontró referencias de técnicas de biología molecular. “Uno de los retos primordiales para asegurar la calidad del material vegetal de partida es su correcta identificación”, señaló.

Gómez detalló que existe un gran número de técnicas para la identificación de material vegetal, pero en muchos se basan en técnicas complejas. En tanto, la genotipificación “puede ser una poderosa herramienta que consiste en un screening de una o más regiones estandarizadas del ADN, que permite generar un código único, el cual sirve para discriminar entre especies, en este caso, vegetales”.

El proyecto fue bien acogido por el equipo de Farmacopea y decidieron desarrollarlo bajo el nombre “Genotipificación de productos vegetales para el sector farmacéutico y alimentario”, con Víctor Gómez como parte de la investigación y el financiamiento de Innova Chile-Corfo, liderado por la integrante de la Farmacopea, Ph.D. en microbiología e inmunología y académico de la Universidad Valparaíso, Caroline Weinstein. Para ello, realizaron un estudio de mercado a fin de establecer las hierbas de uso nutracéutico y farmacéutico de mayor valor comercial desde el punto de vista de su exportación desde Chile, las cuales son el orégano, hierba de san Juan, rosa mosqueta, quillay, boldo y manzanilla.
¿CÓMO SE UTILIZA?

36351La dra Weinstein explicó que “es una metodología que debe ser realizada dentro de un laboratorio con equipamiento especializado, consiste en amplificar sectores concretos del ADN, cuyas secuencias son específicas de una determinada especie y por ello se les denomina “código de barra”.

El código de barra puede ser utilizado por laboratorios de control de calidad externos o de la industria como una herramienta complementaria, que permite asegurar la calidad de una materia prima de origen vegetal. Si bien no es para uso de la población en forma directa, Weinstein asegura que “se verá beneficiada al consumir un producto con calidad certificada”.

ADULTERACIÓN

El objetivo de este proyecto es publicar la información de la secuencia genética o “código de barra” de las seis hierbas elegidas y ponerla a disposición en la página web www.Farmacopea.cl para que empresas del rubro puedan certificar la pureza de su producto y detectar adulteraciones.

La información obtenida de este procedimiento molecular contribuye a establecer con alta seguridad la autenticidad de las especies vegetales, lo que aumenta su valor agregado, y por lo tanto, la competitividad de la empresa que la comercializa. Asimismo, constituye una técnica útil en la detección de adulterantes.

Uno de los productos que presenta adulteración es el orégano. En ocasiones, este lleva otro tipo de hierbas, como la mejorana para aumentar su cantidad y aroma. Si este se analiza a través de la técnica de genotipificación, las empresas sabrán que el producto está adulterado.

Si bien esta técnica se utiliza en Chile para otros fines, esta es la primera vez que se podra utilizar para detectar adulterantes en productos vegetales de alto consumo de la población.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones