Declaración Pública

¡Absolución para Anasse Kazib y todos los activistas por Palestina!

El próximo 18 de junio, dos militantes de la organización Revolución Permanente serán juzgados en Francia por «apología del terrorismo», entre ellos su portavoz, el ferroviario, sindicalista y ex candidato a la presidencia, Anasse Kazib. Esta avanzada del Estado francés es parte de la criminalización a quienes denuncian el genocidio contra el pueblo palestino a manos del Estado de Israel. Reproducimos una declaración internacional de solidaridad que ya reúne la firma de más de 1.000 referentes y personalidades.

¡Absolución para Anasse Kazib y todos los activistas por Palestina!

Autor: El Ciudadano

Por Adolfo Pérez Esquivel y otr@s

El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

El 18 de junio, dos militantes de la organización Revolución Permanente serán juzgados por “apología del terrorismo”. Uno de ellos es Anasse Kazib, portavoz, ferroviario y sindicalista de SUD Rail. Será procesado por la publicación en octubre de 2023 de un tuit en que, según sus propias palabras, “denunciaba el apoyo de las potencias occidentales a Netanyahu y al derecho de Israel a defenderse, es decir, a bombardear al pueblo palestino”.

En abril de 2024, los militantes de Revolución Permanente fueron convocados por la policía antiterrorista junto con la eurodiputada Rima Hassan, la presidenta del grupo La Francia Insumisa en la Asamblea Nacional, Mathilde Panot, y otras personas. En enero de este año, se supo que la Fiscalía francesa iba hacia adelante con el proceso contra Kazib, lo que le convirtió en el único portavoz de una organización política nacional procesado por unos cargos, los de apología, que en Francia se introdujeron en el código penal en 2014, en nombre de la lucha contra el yihadismo.

Entre los firmantes en solidaridad con Kazib están los premios Nobel Adolfo Pérez Esquivel y Annie Ernaux, y activistas internacionales como Angela Davis, Nancy Fraser, Assa Traoré, Rima Hassan, Ken Loach, Frédéric Lordon, Adèle Haenel o Yanis Varoufakis.

El jueves 24 de abril, en rueda de prensa, Kazib explicó su caso en compañía del filósofo francés Fréderic Lordon, la propia Rima Hassan y Assa Traoré, hermana de Adama Traoré, fallecido en 2016 en una comisaría varias horas después de su arresto por la fuerza. En la conferencia, los ponentes denunciaron la creciente represión legal y política en Francia contra quienes expresan apoyo a Palestina, particularmente mediante el uso del tipo penal de apología del terrorismo.

La acusación inicial parte de la organización Jeunesse Française Juive (JFJ, Juventud Judía Francesa), que Kazib describe como cercana a la extrema derecha y al candidato a presidente en 2022 Éric Zemmour, presidente del partido Reconquête. Para el sindicalista, es atacado en tanto militante político y persona racializada. La intención de la Fiscalía es castigar la solidaridad con Palestina y amedrentar a quienes alzan la voz contra el genocidio que tiene lugar en Gaza.

Declaración completa

El genocidio continúa, la represión también: ¡Absolución para Anasse Kazib y todos los activistas por Palestina!

El próximo 18 de junio, dos militantes de la organización Revolución Permanente serán juzgados en Francia por «apología del terrorismo», entre ellos su portavoz, el ferroviario, sindicalista y ex candidato a la presidencia, Anasse Kazib. Esta avanzada del Estado francés es parte de la criminalización a quienes denuncian el genocidio contra el pueblo palestino a manos del Estado de Israel. Reproducimos una declaración internacional de solidaridad que ya reúne la firma de más de 1.000 referentes y personalidades.

Mientras Trump ataca a los estudiantes pro-palestinos de Columbia como Mahmoud Khalil, 18 activistas de Palestine Action siguen encarcelados en el Reino Unido a la espera de juicio. En Suiza se sigue despidiendo a universitarios por sus posiciones políticas, mientras que la nueva coalición de gobierno en Alemania tiene previsto reforzar la ofensiva en curso en ese país. En Francia, el colectivo Palestine Vaincra acaba de ser disuelto y se prohíben las manifestaciones feministas por la presencia de organizaciones pro palestinas.

En este contexto, el Estado francés ha decidido dar un paso más en la represión de los opositores políticos. El próximo 18 de junio, dos militantes de la organización Revolución Permanente serán juzgados por « apología del terrorismo », entre ellos su portavoz, el ferroviario, sindicalista y ex candidato a la presidencia, Anasse Kazib. En abril de 2024, la policía antiterrorista los citó a ellos, a la eurodiputada Rima Hassan, a la presidenta del grupo LFI en la Asamblea Nacional, Mathilde Panot, y a otras personalidades.

Si bien el uso de medidas antiterroristas contra aquellos que apoyan a Palestina se está banalizando, el delito de «apología del terrorismo» es una especificidad francesa. Incorporado al Código Penal en 2014 en nombre de la lucha contra el yihadismo, permite condenar a penas de cárcel por opiniones políticas. Desde el 7 de octubre de 2023, esta disposición, cuestionada incluso por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) o por antiguos jueces antiterroristas como Marc Trévidic, se ha utilizado para reprimir a estudiantes, activistas, concejales, dirigentes sindicales como Jean-Paul Delescaut, o intelectuales, como François Burgat que será juzgado el próximo 24 de abril, por tener opiniones diferentes a las del Gobierno.

Esta política penal va acompañada de una auténtica persecución mediática, que llega hasta exigir medidas tan graves como la privación de la nacionalidad francesa contra personalidades como Rima Hassan. Sin embargo, procesar al portavoz de una organización política nacional no tiene precedentes. Se trata de un verdadero test para el Estado: si hay una condena, nadie estará a salvo de persecuciones que permitan condenar a opositores o intelectuales críticos, pero también asociarlos al «terrorismo», o impedirles que se puedan presentar a elecciones.

Frente a esta represión, y más allá de nuestras diferencias políticas, es imperativo construir la más amplia unidad en apoyo a Anasse Kazib, a sus compañeros y a todos los activistas perseguidos por apoyar la causa palestina. La lucha contra la opresión del pueblo palestino es inseparable de la lucha contra la criminalización de todos los que la apoyan, y de las herramientas legales que permiten establecer un verdadero delito de opinión y asociar la lucha por Palestina con el terrorismo. En este contexto, conseguir la absolución de Anasse Kazib y su compañero es una cuestión vital para el movimiento de solidaridad. El próximo 18 de junio, aprovechemos el juicio de los militantes de RP para denunciar la represión estatal en Francia y a nivel internacional.

Firmas:

Abby Martin, periodista

Adèle Haenel, actriz

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, miembro de SERPAJ, Argentina

Alex Callinicos, catedrático emérito de Estudios Europeos, King’s College London

Alexis Antonioli, CGT TotalEnergies Normandie, Francia

Andreas Malm, escritor y profesor asociado, Universidad de Lund

Ángel Cappa, director técnico de fútbol

Angela Davis, profesora, escritora

Annie Ernaux, escritora, Premio Nobel de Literatura

Assa Traoré, comité La vérité pour Adama

Avi Mograbi, director de cine israelí

Axel Personn, ferroviario de la CGT, Trappes

Berenger Cernon, ferroviario y diputado de LFI

Bhaskar Sunkara, jefe de redacción de Jacobin

Brian Eno, músico

Camille Etienne, militante ecologista

Cédric Herrou, Paysans solidaires

Cédric Liechti, CGT énergie París

CGT Airbus Operations Toulouse

CGT Cheminots Paris Nord

Charles Post, Profesor de Sociología en el Borough of Manhattan Community College-CUNY

Chris Hedges, periodista y escritor

Chris Smalls, fundador del sindicato Amazon Labor Union

Christian Porta, CGT Neuhauser

Corinne Masiero, actriz

David McNally, activista, Profesor Distinguido de Historia y Empresa en la Universidad de Houston

Denis Robert, escritor, periodista, fundador de Blast

Elsa Marcel, abogada

Enzo Traverso, profesor de la Universidad de Cornell

Eric Cantona, ex futbolista internacional

Eric Coquerel, diputado, La France Insoumise

Eric Vuillard, escritor

Etienne Balibar, filósofo

Extinction Rebellion Francia

Eyal Sivan, cineasta

SUD Solidaires Federación de Trabajadores Urbanos e Interurbanos

Ferat Koçak, diputado de Die Linke en el Bundestag

Frédéric Lordon, filósofo

Guillaume Meurice, humorista

Grant Miner, estudiante de Columbia expulsado por su apoyo a Palestina, Presidente de Student Workers of Columbia-UAW

Ilan Pappé, historiador israelí y director del Centro Europeo de Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter (Inglaterra)

Irene Montero, eurodiputada de Podemos y ex ministra de Igualdad

Jean-Paul Delescaut, secretario de la confederación sindical UD CGT du Nord

Jean-Paul Lecoq, diputado del PCF, Le Havre

Joey Starr, artista

John Bellamy Foster, editor de Monthly Review

Katie Halper, periodista

Keeanga Yamahtta Taylor, Universidad de Princeton

Ken Loach, director de cine

Kevin Anderson, profesor de Sociología, Universidad de California

Kleiton Wagner Alves da Silva Nogueira, Pesquisador do Práxis UFCG

Labor For Palestine, Organización para los Derechos de los Palestinos

Les Soulèvements de la Terre

Manuel Bompard, diputado de LFI por Bouches-du-Rhône, Coordinador de La France insoumise

Marcel van der Linden, historiador, Instituto Internacional de Historia Social, Ámsterdam

Mathilde Panot, diputada por Val-de-Marne, presidenta del grupo parlamentario LFI-NUPES

Michèle Sibony, UJFP

Mohammed El-Kurd, escritor y poeta palestino

Mona Aljalis, escritora

Momodou Tal, estudiante de doctorado en Cornell, obligado a abandonar Estados Unidos por su apoyo a Palestina

Myriam Bregman, abogada y ex diputada nacional argentina del PTS / FIT-U, ex candidata presidencial

Nadav Lapid, director de cine israelí

Nancy Fraser, filósofa

Nathan J. Robinson, redactor jefe de Current Affairs

Nicolás del Caño, diputado argentino, PTS / FIT-U

Norman Finkelstein, escritor

Noura Erakat, profesora, Universidad Rutgers

Olivier Besancenot, activista y escritor, ex candidato presidencial

Olivier Mateu, secretario de UD CGT 13

Pablo Iglesias, director de Canal Red, profesor de Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid

Paul B Preciado, escritor

Philippe Poutou, ex candidato presidencial

Rachida Brakni, actriz

Rashid Khalidi, historiador palestino-estadounidense, catedrático emérito Edward Said de la Universidad de Columbia

Ricardo Antunes, profesor, sociólogo de la Universidad de Campinas

Richard Seymour, escritor

Rima Hassan, eurodiputada de LFI

Robert Brenner, profesor emérito de Historia, director del Centro de Teoría Social e Historia Comparada de la UCLA

Roberto Leher, profesor y ex rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Robin D. G. Kelley, historiador, UCLA

Rokhaya Diallo, periodista y cineasta

Romina del Pla, diputada nacional argentina PO / FIT-U

Rony Brauman, médico, ensayista, ex presidente de Médicos sin Fronteras

Sâmia Bomfim, diputada federal del PSOL (São Paulo)

Silvia Federici, profesora, Universidad de Hofstra

Simone Bitton, cineasta israelí

S.I.COBAS (Italia), sindicato

Solidaires 93, sindicato

Steven Donziger, abogado

SUD Aéreo

SUD Rail París Norte

Swann Arlaud, actor

Tardi, dibujante

Tariq Ali, historiador y escritor

Thierry Defresne, CGT TotalEnergies

Timothée Esprit, sindicalista FNIC-CGT

Tsedek, colectivo decolonial judío

UNEF

Xavier Mathieu, actor, antiguo portavoz de Conti CGT

Yanis Varoufakis, economista, ex ministro griego de Finanzas

Yassine Belattar, cómico

Youlie Yamamoto, portavoz de ATTAC

Listado de los más de 1000 firmantes


Las expresiones emitidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano