Crecer con dignidad: soberanía, recursos estratégicos y nueva inserción internacional

En los últimos años, el escenario internacional ha estado marcado por tensiones crecientes

Crecer con dignidad: soberanía, recursos estratégicos y nueva inserción internacional

Autor: El Ciudadano

En los últimos años, el escenario internacional ha estado marcado por tensiones crecientes. A la recuperación post pandemia se sumaron conflictos bélicos prolongados y, más recientemente, una guerra arancelaria sin precedentes. Frente a este panorama, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha optado por fortalecer la soberanía nacional en el ámbito económico, avanzando hacia una estrategia de desarrollo que pone en el centro la explotación justa y estratégica de nuestros recursos naturales, y la diversificación de nuestros vínculos comerciales.

Gracias al esfuerzo del pueblo chileno y a una conducción política comprometida con el interés nacional, Chile ha logrado revertir los efectos de la pandemia. El año 2024 la economía creció un 2,6%, superando las proyecciones. La inflación volvió a niveles controlables (4,5%) y se crearon 600.000 empleos en tres años. La informalidad laboral, además, alcanzó su punto más bajo desde que se tiene registro. En paralelo, nuestras exportaciones marcaron un récord histórico (US$100.000 millones), lo mismo que la inversión extranjera directa (US$56.000 millones). Estas cifras hablan de una economía viva, en recuperación, que avanza con autonomía y visión de futuro.

Este proceso ha sido liderado con seriedad y planificación. A través del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, se han destrabado 226 proyectos con impacto directo en más de 500 mil empleos y una inversión superior a los US$70.000 millones. A esto se suma el ambicioso programa de licitaciones del MOP, que solo para 2025 contempla más de $3,8 billones. Pero lo más relevante es que esta recuperación se está haciendo desde una lógica de soberanía y justicia: este año se consolidó la alianza estratégica entre CODELCO y SQM, que asegura para el Estado chileno el 70% del margen operacional del litio entre 2025 y 2030. Es un hito que marca un cambio de paradigma: los recursos naturales deben servir al bienestar de todas y todos, y no al enriquecimiento de unos pocos.

La gran minería, al igual que el litio, debe estar al servicio del país. Por eso el Gobierno está trabajando para fortalecer el rol del Estado en la cadena de valor de nuestros recursos estratégicos, promoviendo alianzas público-privadas que generen empleo, tecnología y encadenamientos productivos. No se trata solo de extraer, sino de transformar en Chile, con valor agregado y justicia territorial.

En este mismo marco estratégico, el Presidente Boric ha liderado una política exterior activa, que busca nuevos espacios de inserción internacional y reduce la dependencia de mercados tradicionales. Con una mirada abierta pero firme, se han estrechado lazos con países como India, Emiratos Árabes Unidos, China y Japón. Hoy Chile cuenta con 34 acuerdos comerciales que cubren el 88% del PIB mundial, pero no nos quedamos ahí: la eventual incorporación de nuestro país al grupo BRICS debe analizarse como una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra autonomía económica, abrir nuevas rutas para nuestras exportaciones y cooperar en condiciones más equitativas con potencias emergentes del sur global.

En el plano fiscal, también se han logrado avances relevantes. A pesar de heredar un déficit del 11% del PIB, esta administración ha logrado la mayor reducción de gasto público en veinte años, sin sacrificar los derechos sociales. Aumentó el sueldo mínimo, se redujo la jornada laboral y se mantuvieron los programas de apoyo social. Moody’s, una de las principales agencias internacionales, mantuvo nuestra calificación crediticia en A2 con perspectiva estable, reafirmando la solidez institucional y fiscal de Chile.

Finalmente, el Gobierno está comprometido con la aceleración de la inversión privada responsable. La Ley Marco de Permisos Sectoriales y la modernización del SEIA buscan terminar con la “permisología”, sin renunciar a los estándares ambientales ni a la participación ciudadana.

En suma, estamos demostrando que sí es posible crecer con dignidad, fortaleciendo nuestra soberanía, aprovechando nuestros recursos naturales de manera justa, diversificando nuestros mercados y proyectando al país con audacia. El desafío es grande, pero Chile tiene la voluntad, los recursos y la convicción para asumirlo.

Diputado Jaime Saéz


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano