Por Carlos López Dawson

Aprender de la historia
A menudo los actores políticos nos alertan de los peligros que pueden imponer sus adversarios. En muchas culturas se enseña a los niños que deben comportarse bien sino el hombre del saco se los llevará. Esta idea de terror ha sido ampliamente aplicada en la historia política de todo el mundo y se sigue aplicando. Nuestro país ha sido víctima reiterada de dicha práctica. El problema es que el monopolio de los medios de comunicación solo transmite la campaña del terror de un sector, el que paga la publicidad.
Pero, los cambios llegan igual. En la época en que actuaron revolucionarios como Marx, Lenin, Trotsky, Kun, Che Guevara, el sistema económico capitalista era incapaz de proveer bienestar y todos los índices políticos, sociales y económicos mostraban la miseria existente mientras los capitalistas se enriquecían. La anarquía capitalista era sinónimo de degradación y muerte. Aparecen entonces en Europa y América las revoluciones que trataban de materializar los escritos de los teóricos y que incidirán con su ejemplo en todos los Estados del mundo. Súbitamente las ideas socialdemócratas perseguidas hasta entonces serán aceptadas por el poder económico prácticamente en todas partes; no obstante, diferentes facciones revolucionarias, como anarquistas y comunistas seguirán luchando por poner fin al capitalismo. La clase obrera era la única con la capacidad de frenar la producción capitalista y que reunía las condiciones de cohesión social para organizarse y nuclear alrededor suyo al resto de sectores explotados y oprimidos. Prácticamente en todos los países industrializados la clase obrera jugaría un papel central en las huelgas contra la guerra y la revolución de 1919 (Woods, Alan. 2009. La república soviética húngara de 1919.), gracias al fortalecimiento de los sindicatos dirigidos por el partido comunista. Sin embargo, solo en Rusia y Hungría se logra realizar una revolución. Entonces surge el nacionalismo, populismo, fascismo y nazismo, aliados al gran capital, y fundamentalmente anticomunistas, que promueven la idea de volver a ser grandes a sus Estados. Sin embargo, la idea del Estado dirigido por una raza superior los conducirá a una debacle que arrastrará a toda Europa y el mundo.
Terminada la guerra, se crea un sistema destinado a impedir las causas que originaron las guerras anteriores, así surge Naciones Unidas y el compromiso de los Estados de promover y respetar los derechos humanos y la paz internacional, y el sistema monetario internacional.
Sin reglas morales
Ahora, dicha estructura hace agua. Demasiados desconocimientos del derecho internacional público (DIP). Los Estados y las organizaciones internacionales multilaterales no han sido capaces de impedir los reiterados actos de Estados que desconocen la vigencia del derecho internacional. Tanto las reglas de comercio, las de la guerra como las de derechos humanos. Lo que hoy mejor grafica esta situación son las guerras actuales, el genocidio en Gaza y. las intervenciones del presidente Trump.
La ONU ha sido fundamental en el diseño conceptual y en la promoción de los derechos humanos a través de la Carta de San Francisco y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este último documento establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo. Sin embargo, la efectividad de la ONU en la aplicación y protección de estos derechos es cuestionable. Algunos críticos argumentan que la ONU ha fallado en proteger los derechos humanos en situaciones de crisis, como conflictos armados o crisis humanitarias, siendo el mejor ejemplo lo que sucede en Gaza. Por otro lado, la ONU ha establecido varios mecanismos para promover y destinados a proteger los derechos humanos, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Esta oficina trabaja para promover la justicia, la igualdad y la dignidad para todos. A pesar de mostrar su agotamiento, la ONU todavía enfrenta desafíos en la aplicación y protección de estos derechos en situaciones de crisis (Ver: https://ask.un.org/es/faq/218903).
La distracción
En la estrategia militar se utiliza el engaño y algunos de sus aspectos o caras son la técnica del loco y el chivo expiatorio. Un chivo expiatorio es una persona o grupo a quien se le achaca la culpa de los errores o fallos de otros, sirviendo como una forma de eximir a los verdaderos responsables de sus culpas o castigos. El término tiene un origen bíblico, donde un macho cabrío real se enviaba al desierto cargado con los pecados del pueblo durante el rito del Día de la Expiación.
Hoy en día, el concepto se ha expandido para referirse a cualquier persona o cosa que es injustamente culpada para evitar que los auténticos responsables sean juzgados o para satisfacer una necesidad de condena.
Funciona como un mecanismo para proyectar culpas, miedos y frustraciones de un grupo hacia un individuo o entidad, quien se convierte en el blanco de las críticas y el sufrimiento. Es un reflejo de la necesidad de encontrar una explicación para un evento negativo, aunque sea una que no sea verdadera, y de esta manera, las personas alivian la culpa y la vergüenza de sus propias acciones, simplificando el problema. Es una forma de engaño.
El uso político de la locura
Cuando en junio pasado le preguntaron a Donald Trump si planeaba unirse a Israel en los ataques contra Irán, el presidente de Estados Unidos dijo: «Tal vez lo haga. Tal vez no. Nadie sabe lo que voy a hacer». Dejó que el mundo creyera que había acordado hacer una pausa para permitir a Irán reanudar las negociaciones. Y luego, lanzó un bombardeo. Ahora dice querer acabar con la guerra entre Rusia y Ucrania, pero tiene gestos que demuestran lo contrario. Desde luego que hacerse el loco es una vieja táctica, usada para desconcertar a los adversarios.
Reformar o desechar
¿Qué hacer? Los Estados y juristas tienen varias ideas para lograr que el derecho internacional se respete. Algunas de las propuestas apuntan a mejorar Naciones Unidas, para que sea más efectiva. Algunos proponen reformar su estructura de gobernanza para que sea más representativa y democrática. La ONU necesita más recursos para cumplir con sus objetivos. Algunos sugieren aumentar las contribuciones de los países miembros de acuerdo con su PIB o buscar fuentes de financiación alternativas. La ONU debe fomentar la cooperación entre los países para abordar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, hoy día lo que parece más evidente es reformar el Consejo de Seguridad para que sea más representativo y efectivo en la toma de decisiones. Desde luego que también se demanda fortalecer la protección de los derechos humanos; que la ONU debe priorizar la protección de los derechos humanos y tomar medidas para prevenir violaciones y abusos. Ello implica otorgar facultades ejecutivas a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) con el objeto de que pueda aplicar sus resoluciones en la defensa de personas cuyos derechos están siendo afectados.
Consejo de inseguridad
Las propuestas específicas sobre la protección de los derechos humanos y el rol de Naciones Unidas incluyen hacer efectivo el rol de la organización en la promoción y protección de los derechos humanos, modificar el consejo de seguridad, poner fin al sistema de vetos y lograr que la asamblea general tenga más poder cuando se trata de derechos humanos. (Ver: Hosli, Madeleine O.; Moody, Rebecca; O’Donovan, Bryan; Kaniovski, Serguei; Little, Anna CH (julio de 2011). «¿La cuadratura del círculo? Efectos colectivos y distributivos de la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas». Revista de Organizaciones Internacionales. 6 (2) 163.).
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el organismo encargado de promover y proteger los derechos humanos y si bien realiza una constante actividad en ese sentido, los resultados no son alentadores, por lo que es necesario promover cambios en sus facultades de manera que pueda ser más eficiente. (Ver https://www.universal-rights.org/que-futuro-para-el-alto-comisionado-para-los-derechos-humanos-reimaginando-el-papel-las-prerrogativas-las-responsabilidades-y-el-mandato-del-alto-comisionado).
Propuestas de los BRICS
Los BRICS proponen una reforma integral del sistema de Naciones Unidas, especialmente del Consejo de Seguridad, para fortalecer su democratización y ampliar la representación de los países en desarrollo. Esto busca crear un orden mundial multipolar más equitativo. Algunas de las propuestas clave incluyen: Reforma del Consejo de Seguridad: Ampliar la representación de los países en desarrollo para que tengan más voz en las decisiones globales; reforma del sistema financiero internacional: Revisar la fórmula de cálculo de cuotas del FMI para reflejar mejor el peso económico de los países en desarrollo; desdolarización: Fomentar el uso de monedas nacionales en el comercio entre los países miembros para reducir la dependencia del dólar; establecer un marco de justicia climática basado en una compensación financiera a cargo de los países desarrollados y en favor de los países más vulnerables; cooperación científica: Crear una red científica común para compartir recursos, conocimientos y datos y acelerar investigaciones en áreas clave. Estas propuestas buscan promover un mundo más inclusivo, equitativo y sostenible. (Ver: https://elordenmundial.com/que-son-brics).
Todo cambia
Los riesgos actuales son evidentes; el peligro de una guerra nuclear no deja tranquilo a nadie y la decadencia del imperio también. Sin embargo, parece que el hecho que países grandes como China, India y Rusia estén en una misma posición para impedir locuras y no aceptar chivos expiatorios, podría despejar los temores de horrores y finalmente el hombre del saco pueda irse a su casa a dormir.
Por Carlos López Dawson
Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.