“Ludoísmo”, juegos para aprender

La dupla de Víctor Hugo Cisternas y Pablo Céspedes, es la de dos amigos, y ahora socios, que se dedican a pensar, diseñar y hasta crear con sus propias manos, juegos de todo tipo, personalizados y educativos

“Ludoísmo”, juegos para aprender

Autor: Leonel Retamal

Ludólogos: Víctor Hugo Cisternas y Pablo Céspedes

La dupla de Víctor Hugo Cisternas y Pablo Céspedes, es la de dos amigos, y ahora socios, que se dedican a pensar, diseñar y hasta crear con sus propias manos, juegos de todo tipo, personalizados y educativos. Por medio de “Ludoísmo” dan rienda suelta a su vocación de jugadores ávidos por probar y conocer todo juego nuevo, que implique un desafío a la inteligencia y a la sobrevalorada actitud parca de la adultez.

POR EL PLACER DE JUGAR

¿Quién no ha dedicado las tardes domingueras a jugar cartas, ludo, dominó o el nunca bien ponderado “Gran Capital” en sus versiones caras (Monopoly) o popular (Gran Santiago), jugando a la especulación inmobiliaria y la acumulación capitalista? Pues bien, para estos dos colegas, Pablo (31 años) -biólogo marino y artista visual- y Víctor Hugo (29 años) -quien estudió química, pero lo dejó para dedicarse a la educación científica- esta diversión de fin de semana se convirtió en su pasión actual, pero dándole un giro: hacer juegos educativos.

“Mi trabajo es un juego, un juego muy serio”, es una frase del artista Maurits Cornelis Escher que eligieron para dar la bienvenida a su sitio web www.ludoismo.cl. Y es que estos dos amigos “ludólogos”, como les agrada ser definidos, trabajan jugando y lo disfrutan. Crean juegos educativos desde 2008, pero su alianza parte 10 años antes en juntas lúdicas, donde poco a poco fueron tomándole el gusto a las cartas, fichas, tableros, dados, y todos los elementos para una buena partida.

Libertas: Juego de mesa que enseña derechos humanos, no discriminación y tolerancia a estudiantes de enseñanza media.


Partamos por decir lo qué no son: ellos no sufren alguna adicción patológica como los ludópatas, aficionados a los juegos de casino y al azar. Lo suyo, en cambio, es la estrategia y lograr el mayor aprendizaje y control posible de los juegos. No es suerte. Su pasión es ser jugadores asiduos y activos de todo lo que se les ponga por delante; investigadores voraces de nuevas formas de jugar y de las posibilidades que tienen los propios juegos que inventan y, por último, una buena dosis de “ñoñez” impenitente. Como dice Víctor Hugo, “mantenemos la capacidad de volvernos niños”, en cada partida. Ser ludólogo no es fácil, aunque lo parezca.

Exploración Minera: Juego de cartas diseñado para Codelco, para enseñar el trabajo de la exploración minera.

¿ÑOÑOS O EMPRENDEDORES?

Alemania es considerada el “Hollywood de los juegos de mesa” pues allí se crean más de 300 al año. De hecho, existe todo un comercio asociado, concentrado en la ciudad de Essen, al occidente del país germano, donde cada octubre se realiza la mayor feria donde concurren realizadores, editoriales y jugadores de todo el mundo. Siguiendo con el parangón del cine, el premio que todos ansían es “El Juego del Año” o Spiel des Jahres en idioma teutón. Algo así como el Oscar para las películas y directores.

Víctor Hugo y Pablo no pierden de vista este certamen, pero no les quita el sueño. “Estamos preocupados de hacer buenos juegos y seguir entreteniéndonos”. Y es que en el mercado chileno, donde la mayor referencia de juegos de mesa es la transnacional Hasbro, con la licencia sobre muchos de los clásicos como Monopoly, Adivina Quién, Clue o los “party games” Pictionary o Jenga, la aspiración va por otro lado. “Desarrollamos juegos personalizados y originales, donde lo principal es la temática y las dinámicas que se generan”, precisa Cisternas.

EL MÉTODO DEL JUEGO-TRABAJO

Como el trabajo de Ludoísmo es básicamente personalizado, lo primero que hacen es investigar a fondo los objetivos que se quieren obtener mediante un juego o dinámica. Para ello, la pregunta fundacional que se hicieron fue “¿No sería genial que el o la docente al llegar a clases dijera ‘hoy no saquen sus cuadernos, hoy vamos a jugar’ o sentarse con los hijos e hijas a jugar una tarde, pasarlo bien en familia y que aprendan en el camino?”

Juego del Clima: Juego diseñado para favorecer el trabajo de «Equipos Clima» en escuelas municipales de Puente Alto.

Hay seis factores principales a considerar cuando de hacer un juego personalizado se trata: la complejidad, quién lo va a jugar, cómo se explica, cuál es el tema, cuánto vale y, como objetivo principal, qué se quiere enseñar, porque sumado a lo entretenido y a la temática del juego “nuestros juegos no son para ganar, sino para aprender”. De hecho, algunos de los que han realizado se juegan en equipo y apuntan a conseguir objetivos en conjunto más que definir un vencedor y un derrotado.

Desde que crearon “Ludoísmo” han desarrollado tres juegos y ya tienen algunos “en carpeta”. El primero fue “Libertas: Los Derechos Humanos están en juego”, orientado a personas de 12 años en adelante, como material educativo, para las clases y para jugar en familia. “El mundo de Libertas se encuentra asolado por un poder hegemónico y autoritario dirigido por una ciudad flotante llamada Centrópolis que, con la ayuda de un laboratorio subterráneo, esparce en el mundo la injusticia y la desigualdad”, dice la descripción del juego regalón de ambos.

Además, crearon “Exploración Minera”, en conjunto con Codelco, cuyo objetivo es encontrar “yacimientos que sean económica, social y ambientalmente viables para desarrollar nuevos proyectos mineros, que conserven las reservas medioambientales o de interés arqueológico”. Se suma a esta saga “El Viaje Increíble”, creado para scouts y para jugarse en grupos mayores, donde los integrantes deben resguardar la labor de desarme, que contribuya a preservar la paz mundial.

Una muestra más de que tras un formato agradable y bien pensado se pueden enseñar valores y aprender a forjar la conciencia del mundo en que vivimos pero, sobre todo, del mundo en que deseamos convivir.

+info www.ludoismo.cl

+info sobre Juegos de Mesa

+Para adquirir otros juegos

 

Por Leonel Retamal Muñoz

Publicado en la edición N° 126 de El Ciudadano, Primera quicena de junio de 2012


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano