9 meses sin Julia Chuñil: organizaciones y familia exigen al INDH medidas urgentes

Solicitaron al INDH que en las próximas gestiones se considere el cumplimiento íntegro de las medidas cautelares dictadas por la CIDH en las que se llama a “redoblar esfuerzos" para dar con el paradero de la dirigenta mapuche desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024.

9 meses sin Julia Chuñil: organizaciones y familia exigen al INDH medidas urgentes

Autor: Leonardo Buitrago

Al cumplirse nueve meses de la desaparición forzada de la dirigenta mapuche y defensora ambiental, Julia Chuñil Catricura, organizaciones sociales y su familia mantienen una lucha incansable por esclarecer su paradero y le exigen al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), tomar medidas urgentes.

La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Desde entonces, ha sido activada una intensa búsqueda que hasta el momento no ha podido dar respuestas concretas.

La adulta mayor era objeto de amenazas años antes de su desaparición, pero hasta ahora no hay responsables identificados. Su familia y adherentes han advertido sobre un posible montaje y responsabilizan al Estado por la inacción judicial.

Esta semana, los representantes del Espacio Día a Día por Julia Chuñil, integrado por la Comisión Ética contra la Tortura, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y la Fundación Escazú Ahora, junto a Pablo San Martín, hijo de Julia, se reunieron con el nuevo director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic Godoy, para exigir acciones urgentes y concretas para obtener mayor visibilidad del caso y lograr justicia.

Hostigamiento, silencio administrativo y reconocimiento como defensora

Durante el encuentro, los representantes de las organizaciones denunciaron el hostigamiento sistemático que ha enfrentado la familia de la dirigenta mapuche durante la investigación, así como el silencio administrativo de instituciones públicas ante solicitudes de información clave.

Destacaron el arduo trabajo que han tenido que realizar para que el Estado reconozca a Julia Chuñil como defensora ambiental y de derechos humanos de su comunidad,

Pablo San Martín, hijo de Julia, agradeció el respaldo del INDH y de las organizaciones presentes en la reunión y relató el impacto emocional y jurídico que ha enfrentado su familia, como consecuencia del rechazo de recursos de amparo y el temor a un posible montaje.

Recordó que en el pasado, ciertos medios de comunicación difundieron informaciones que intentaron sembrar dudas sobre la familia, agravando aún más el sufrimiento de sus seres queridos.

Cumplimiento de medidas cautelares de la CIDH 

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la solicitud que realizaron San Martín y los representantes de las organizaciones al INDH de que en las próximas gestiones se considere el cumplimiento íntegro de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Según estableció la CIDH en la Resolución 48/2025 del 14 de julio, los derechos de Julia Chuñil Catricura “se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable”, por lo que solicitó a Chile “redoblar esfuerzos para determinar su situación y paradero” y mantener informada a su familia.

Si bien el organismo “valoró el compromiso y las acciones” realizadas por el Estado chileno en el marco de este caso, observó con preocupación que “desde la desaparición de la beneficiaria no se ha dado con su paradero ni se cuenta con información que permita el esclarecimiento de los hechos”.

El paso del tiempo, estimó la Comisión, puede “dificultar la eventual ubicación de la beneficiaria y es susceptible de generar mayores afectaciones a sus derechos a la vida e integridad personal”.

Adicionalmente, en el encuentro de planteó la necesidad de que se establezca una periodicidad de reuniones de los familiares y organizaciones sociales con el instituto antes de los encuentros de la mesa del gobierno central para este caso, diferenciada de la mesa regional existente, consignó el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) en una nota de prensa.

Compromisos del INDH: reuniones con instituciones y visibilización del caso

Frente a estos planteamientos y demandas, el director del INDH, Yerko Ljubetic, aseguró que la institución buscará reunirse con distintas instituciones para impulsar el caso.

Indicó que durante su actual visita a Valdivia, Región de Los Ríos, harán un llamado a distintos actores oficiales, para redoblar esfuerzos tal como lo recomendó la CIDH.

Además, señaló que el Instituto fortalecerá la incidencia pública y comunicacional para visibilizar la desaparición de Julia Chuñil.

Yerko Ljubetic se comprometió a mantener espacios fluidos de comunicación y coordinación necesaria con la familia, las abogadas de la misma y las organizaciones de la sociedad civil.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano