AFEP acusa “reportaje tendencioso” de CHV y denuncia “discursos negacionistas”

“Es tendencioso porque a partir de un caso excepcional y particular, pretende de manera encubierta hacer una generalización mal intencionada”, advirtió la organización al denunciar el “sesgo” y “negacionismo” del reportaje de CHV sobre Bernarda Vera, al tiempo que pidió fortalecer el Plan de Búsqueda

AFEP acusa “reportaje tendencioso” de CHV y denuncia “discursos negacionistas”

Autor: Leonardo Buitrago

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) se pronunció acerca del reportaje emitido por Chilevisión por Chilevisión, que aborda el caso de Bernarda Vera, persona registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, y que presuntamente estaría viviendo actualmente Argentina, calificando la pieza audiovisual de “sesgada” y “tendenciosa” y acusándola de alimentar narrativas que niegan las violaciones sistemáticas a los derechos humanos registradas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Un equipo de CHV Noticias, liderado por los periodistas Luis Narváez y Florencia Valenzuela, viajó hasta Argentina y habría localizado a una mujer que, según este medio se trataría de Vera.

El reportaje planteó que pese a que por décadas han surgido diversas versiones sobre cuál habría sido su paradero y que las autoridades tendrían en su poder informaciones, el caso nunca fue esclarecido oficialmente, dejando en un limbo a una de 1.469 personas registradas como detenidas desaparecidas en el Informe Rettig.

A través de un comunicado, la AFEP, centró sus críticas en el enfoque, el contexto y las omisiones de la pieza audiovisual que a su juicio, se enmarca en una creciente corriente de “discursos negacionistas” sobre el terrorismo de Estado.

En el texto, la agrupación de derechos humanos declaró que su postura se adopta “ante la divulgación de un denominado reportaje transmitido por el canal de televisión Chilevisión, en relación a la situación de Bernarda Vera Contardo, que figura en la nómina de personas Detenidas Desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, cuyo contenido y oportunidad tiene un carácter sesgado”.

Planteó que existe un vínculo directo entre el contenido del reportaje y el afán de ciertos sectores por intentar relativizar la gravedad y magnitud de los crímenes de lesa humanidad perpetrados durreante el régimen de Pinochet.

En concreto, la AFEP cuestionó que este tipo de contenido se emitiera “en el marco de discursos negacionistas, y porque elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar”.

“Es un reportaje tendencioso porque a partir de un caso excepcional y particular, pretende de manera encubierta hacer una generalización mal intencionada”, planteó la organización apuntando a lo que percibe como una intención de utilizar el caso de Bernarda Vera para intentar sembrar dudas sobre la veracidad de miles de otros casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, reconocidos por comisiones de verdad como la Rettig y Valech.

Llamado a la justicia y a los planes de búsqueda

Frente a la especulación mediática, la AFEP plantea un camino institucional y legal. En el comunicado, la organización fue clara al señalar que la resolución del caso de Bernarda Vera no corresponde a un programa de televisión, sino a los tribunales de justicia.

“La situación de Bernarda Vera debe ser resuelta judicialmente, y si ella está viva serán los tribunales los que deben establecer la verdad y sus alcances, jurídicos, sociales y familiares”, argumentó.

Asimismo, la agrupación aprovechó para destacar y respaldar los mecanismos estatales creados para abordar estas materia, señalando que lejos de debilitarse, la relevancia de estos programas se ve reforzada.

“El caso de Bernarda Vera debe significar el mayor esfuerzo del Plan de Búsqueda, junto al Programa de Derechos Humanos, cuya funcionalidad y pertinencia valoramos y adquiere una real importancia como una política de Estado al servicio de la verdad y la justicia, porque debe contribuir eficazmente al esclarecimiento de los hechos”, subrayó.

Sensacionalismo y “pacto de silencio”

La AFEP también criticó el tono y el sentido de ética del reportaje emitido por Chilevisión, acusándolo de caer en el sensacionalismo.

“Rechazamos todo aprovechamiento político de esta situación, que se nutre de un sensacionalismo periodístico, que carece de una ética profesional civilizatoria”, indicó em el texto.

Finalmente, la organización se refirió a lo que considera la omisión más grave de la pieza audiovisual: el silencio sobre la responsabilidad y la impunidad de los perpetradores.

Al respecto, la AFEP recordó que, a más de cinco décadas del Golpe de Estado y tres décadas y media del fin de la dictadura, la deuda de verdad y justicia persiste por una razón fundamental.

“A 52 años del golpe de Estado y 35 años del término de la dictadura civil militar, la situación de las personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, sigue sin resolverse porque los agentes del Estado, que ejecutaron esos crímenes de lesa humanidad, cobardemente, mantienen un pacto de silencio al servicio de la impunidad, y respecto a esto el reportaje televisivo nada dice”, cerró.

El pronunciamiento de la AFEP aporta argumentos al debate sobre el tratamiento mediático de los crímenes de la dictadura y coloca una alerta sobre el riesgo de que casos particulares, sin el contexto histórico y jurídico adecuado, sean utilizados para minar la verdad histórica sobre las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile entre 1973 y 1990.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano