Carabineros reprimen la marcha por Allende y las víctimas de la dictadura: 57 detenidos

Pese al carácter pacífico de la marcha, efectivos de Carabineros de Fuerzas Especiales emplearon carros lanzaaguas y gases lacrimógenos para dispersar a los asistentes, e incluso irrumpieron en el Cementerio General.

Carabineros reprimen la marcha por Allende y las víctimas de la dictadura: 57 detenidos

Autor: Leonardo Buitrago

Bajo una constante llovizna y bajas temperaturas, miles de personas participaron este domingo en la tradicional romería que, cada año, recorre el centro de Santiago desde Plaza Los Héroes hasta el Cementerio General, en memoria del Presidente Salvador Allende y de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura cívico-militar. Sin embargo, lo que inició como un acto de memoria pacífico culminó con una violenta represión por parte de Carabineros, resultando en 57 personas detenidas, 11 de ellas adolescentes, según reportes oficiales.

Durante la movilización, en la que participaron familiares de las víctimas, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos, partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales, se exigió una vez más «verdad y justicia» para las víctimas, además se le reclamó las autoridades desarrollar una investigación profunda que permita castigar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad.

Los manifestantes portaron retratos de los desaparecidos, lienzos y carteles que, a 52 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que dio comienzo a la dictadura de Augusto Pinochet,

El recorrido, cargado de simbolismo, pasó frente al Palacio de La Moneda, escenario del bombardeo que acabó con la vida del presidente Allende, para luego dirigirse al Cementerio General, lugar donde se realizó el acto central de homenaje.

Imagen: TeleSUR.

Represión de Carabineros

Pese al carácter pacífico de la actividad, efectivos de Carabineros de Fuerzas Especiales intervinieron la manifestación utilizando carros lanzaaguas y gases lacrimógenos para dispersar a los concurrentes. La situación escaló al culminar la marcha, cuando los uniformados irrumpió en el Cementerio General, persiguiendo a manifestantes al interior del recinto.

A pesar de la intromisión, el acto central en homenaje a las víctimas de la dictadura se pudo realizar con normalidad, reafirmando el compromiso de continuar la lucha por la memoria de los detenidos-desaparecidos.

Grito por verdad y justicia y advertencia contra el negacionismo

Los discursos durante la jornada estuvieron marcados por la exigencia de avances concretos en justicia y la alerta ante el crecimiento de discursos negacionistas y de ultraderecha.

Al respecto, José Pérez Debelli, miembro de la coordinadora de DD.HH. y presidente de la ANEF, destacó la importancia de la memoria activa.

“Nos ponemos en un acto de memoria para que nuestro pueblo, para que las poblaciones, la ciudadanía y también los extranjeros, sepan que la memoria es permanente”, indicó.

“Junto con ello, rechazamos categóricamente también la instalación de este visible negacionismo que hoy día solo pretende invisibilizar la falta de respeto a muchas compañeras y compañeros que están buscando a sus seres queridos. Más de mil detenidos desaparecidos que todavía no encuentran”, planteó.

Por su parte, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), vinculó la conmemoración con el actual escenario político, en clara referencia a las candidaturas presidenciales de derecha, Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Joahannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

“La gente no quiere dictadura, que la gente no quiere nazismo, ni fascismo, en nuestro país, que quiere una democracia real sobre las bases de la verdad y la justicia, en los crímenes de la dictadura y los crímenes de Sebastián Piñera”.

“Sebastián Piñera violó todos los derechos humanos y eso representa Evelyn Matthei y los otros fascistas, por lo cual aquí estamos reivindicando lo que fue el gobierno de la Unidad Popular, lo que fue nuestro presidente Salvador Allende y la memoria de nuestro héroes y heroínas que lucharon por la verdad y la justicia”, enfatizó, citada por Diario U. de Chile.

A la manifestación también asistieron autoridades políticas quienes también advirtieron sobre el peligro del avance de la ultraderecha y posturas negacionistas.

El diputado Boris Barrera, del Partido Comunista de Chile, lanzó una fuerte advertencia: “Hay que levantar las banderas por la verdad, la justicia y para que en Chile nunca más ocurran hechos como esos, ya que la amenaza fascista está a la vuelta de la esquina”.

Desde el Frente Amplio, su presidenta Constanza Martínez, expresó la relevancia de conmemorar estas fechas en el contexto actual.

“En momentos como este es más importante que nunca que, aquellos que creemos en la democracia, entendamos que hay un peligro real de retroceso cuando los discursos de odio se toman la pauta, cuando hay revisionismo de nuestra historia, cuando se habla de muertes de que hubo muertes que eran inevitables, acá tenemos que estar en la calle, recordando a quienes no están pero también pensando que sin memoria no hay futuro”, aseveró.

Memoria que Incluye a los “caídos de ayer y hoy”

La movilización no solo honró la memoria histórica. Los manifestantes también reivindicaron a los “caídos de ayer y hoy”, pidieron libertad para los presos políticos mapuche que permanecen encarcelados y exigieron terminar con las políticas y estructuras heredadas de la dictadura que siguen vigentes en la democracia.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano