Chile se desploma en libertad de prensa: RSF denuncia caída en confianza, pluralismo y protección a periodistas

La nueva Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras ubica a Chile en el puesto 69, con un fuerte retroceso en pluralismo informativo, condiciones de seguridad para el ejercicio del periodismo y confianza ciudadana en los medios.

Chile se desploma en libertad de prensa: RSF denuncia caída en confianza, pluralismo y protección a periodistas

Autor: Leonardo Buitrago

Chile experimentó un fuerte desplome en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), luego de descender 17 lugares, al pasar del puesto 52 al 69 entre 180 países.

Este resultado se dio luego de haber registrado una mejoría en 2024 al ascender de las posición 83 a la 52.

La caída protagonizada por Chile es la undécimo más grande que registra este año el ranking y el único país de la región con un mayor descenso es Argentina, que bajó 21 lugares y se ubica en el número 87 en la lista mundial.

En el análisis de Chile, que ahora pasó a ser el sexto país latinoamericano en el ranking, por detrás de Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Uruguay y Brasil, se observa una caída en los cinco criterios de evaluación de RSF, la mayor de ellas en el Indicador Social, donde descendió del puesto 65° al 98°. En el Indicador Económico, nuestro país bajó del lugar 76° al 88°, mientras que en el Indicador de Seguridad bajó del 68° al 77°. Por su parte, en el Indicador Legislativo. Chile también registró una baja del 64° al 76°, en tanto en el Indicador Político la caída fue de apenas dos puestos, desde el 32° al 34°.

Chile retrocedió significativamente en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 elaborada por RSF.

Para Reporteros Sin Fronteras, aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución chilena y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica.

Señaló que la carta Magna que fue impuesta por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet en 1980, apenas se modificó bajo el tercer gobierno de la Concertación (2000-2006) y que los intentos recientes de reformarla no han prosperado.

Diagnóstico de RSF sobre el panorama mediático en Chile

Al ofrecer un diagnóstico sobre el panorama mediático actual en Chile, la ONG internacional planteó que «el periodismo de investigación pierde terreno y las agresiones a periodistas se multiplican. Los procesos judiciales contra medios y periodistas se han convertido en una estrategia recurrente para silenciar al periodismo»,

«Aunque los medios de comunicación ofrecen una imagen de cierta diversidad, en realidad pertenecen mayoritariamente a grupos económicos», afirmó.

Según su investigación, los principales periódicos en el país son El Mercurio y La Tercera; las cadenas de televisión más vistas son Televisión Nacional de Chile (TVN), Mega, ChileVisión y T13, y las emisoras de radio informativas con mayor audiencia son Bío Bío, Cooperativa y ADN.

Sin embargo, la organización que defiende la libertad de prensa en todo el mundo, destacó que la demanda ciudadana de pluralismo informativo está experimentando un crecimiento, lo que abre espacio para el desarrollo de medios alternativos, que «aún carecen de profesionalidad y de recursos económicos y humanos estables».

Desconfianza ciudadana en los medios

De acuerdo con RSF, en el caso de Chile, el principal indicador en que se registra una baja sustancial es en el sociocultural, en el que los ciudadanos y movimientos sociales manifiestan una importante desconfianza hacia la información publicada por los medios de comunicación, por su tratamiento subjetivo (temas no abordados o, por el contrario, priorizados) que excluye a las voces y sectores críticos.

«Aunque existe una prensa y periodistas que contribuyen a generar confianza entre los ciudadanos, hay una demanda social de una mayor pluralidad mediática», advirtió la ONG internacional.

RSF determinó que los principales medios de comunicación están en manos de grupos económicos.

Medios al servicio de grupos económicos

También señaló que hay una percepción de que existen factores económicos que afectan la calidad del ecosistema informativo.

Al evaluar el escenario chileno, la ONG determinó que los principales medios de comunicación están en manos de grupos económicos, y «los posibles conflictos de intereses en el tratamiento de ciertos temas (por ejemplo, medio ambiente o asuntos sociales) han hecho mella en la confianza de gran parte de la población».

«Los cambios demandados por la sociedad civil han puesto de manifiesto la necesidad de un órgano regulador que apoye la profesionalidad de los medios, el ejercicio del periodismo, mayor independencia, y un mayor apoyo a las publicaciones alternativas», planteó en su análisis.

En el contexto político, la organización destacó que la oleada de manifestaciones populares que comenzó en octubre de 2019, en el marco del estallido social, «ha provocado cambios sin precedentes en la historia política del país y ha convulsionado el panorama político chileno».

Sin embargo, planteó que aunque la reforma constitucional había despertado algunas esperanzas, fue rechazada en septiembre de 2022.

«Los principios democráticos siguen sufriendo un estancamiento institucional, también en el ámbito de la comunicación», indicó.

RSF advirtió que «los ataques contra los periodistas y los medios siguen quedando mayoritariamente impunes».

Violencia contra los periodistas y el asesinato de Francisca Sandoval

La ONG que defiende el derecho a la información libre y fiable y a los comunicadores perseguidos por su actividad profesional alertó que en Chile, «el recrudecimiento de las manifestaciones y protestas, y el cuestionamiento del modelo político actual han dejado al descubierto las violencias perpetradas contra los periodistas por parte de la policía y los organismos de inteligencia militar».

A su juicio, las leyes existentes en el país son poco eficaces para proteger a los profesionales de la información y, a pesar de algunos avances, «los ataques contra los periodistas y los medios siguen quedando mayoritariamente impunes».

En su diagnóstico sobre Chile, RSF planteó que «se requiere especial atención para proteger a las mujeres en el ejercicio de la profesión».

Ante casos como el del asesinato de la periodista Francisca Sandoval, RSF planteó que «se requiere especial atención para proteger a las mujeres en el ejercicio de la profesión».

La comunicadora, de 30 años de edad y madre de un niño, fue asesinada el 1º de mayo 2022 cuando se encontraba cubriendo las actividades conmemorativas del Día del Trabajo en el Barrio Meiggs para el canal comunitario Señal 3 de La Victoria y resultó baleada en medio de una marcha por un grupo de delincuentes.

Al conocerse esta tragedia que estremeció a Chile hace 3 años, Emmanuel Colombié, director de la Oficina de RSF en América Latina, exhortó al Gobierno a «reforzar imperiosamente la protección de los periodistas chilenos que trabajan en un entorno cada vez más peligroso» ,

Asimismo, en esa ocasión insistió en la necesidad de “esclarecer las circunstancias del ataque contra Francisca y los otros periodistas heridos en la manifestaciones del 1 de mayo y llevar a los autores ante la justicia”.

Cabe destacar que por primera vez desde que se elabora este ranking, que se ha consolidado como una referencia mundial para gobiernos, organizaciones internacionales y medios de comunicación, la situación global de la libertad de prensa es calificada por RSF como “difícil”.

En este enlace puedes consultar la ficha de RSF sobre Chile.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano