La Comisión de Salud del Senado aprobó este martes, en general, la idea de legislar el proyecto de Ley de Eutanasia que busca regular el derecho de las personas con enfermedades graves, incurables y en fase terminal, a solicitar asistencia médica para acelerar su muerte.
El resultado, tras un intenso debate, fue de tres votos a favor y dos en contra, allanando el camino para que la iniciativa sea analizada próximamente por la Sala de la Cámara Alta.
Durante la votación dieron su respaldo al proyecto los senadores Juan Luis Castro del Partido Socialista (PS), Iván Flores de la Democracia Cristiana (DC) y Ximena Órdenes (Independiente). En contra se manifestaron los legisladores Francisco Chahuán de Renovación Nacional (RN) y Sergio Gahona de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
El senador Flores y presidente de la comisión, reconoció la complejidad ética y valórica del tema. En declaraciones tras la votación planteó que “la ética, la postura del respecto de algunos principios, para algunos es intransable. Para otros, es una cuestión importante, pero que también tiene que reflejar la comunidad el día de hoy y la que se proyecta hacia adelante”.
El parlamentario identificó uno de los puntos que promete ser el más espinoso durante la discusión en particular: la objeción de conciencia
“Será uno de los nudos porque al final entendemos la conciencia como una condición particular, personal, no institucional y ese es el debate. ¿Tienen las instituciones conciencia? ¿Puede actuarse colectivamente como institución en términos de objeción? Ese es un debate interesante que va a haber que dar. En lo personal, estimamos que la conciencia debe ser privativa de la persona humana”.
Desde la vereda opuesta, el senador de RN Francisco Chahuán fundamentó su voto en contra lanzando críticas al Gobierno, acusándolo de priorizar una agenda ideológica sobre las urgencias sanitarias del país y“enfocar sus esfuerzos en impulsar el aborto libre y la eutanasia”
“Votamos en contra del proyecto de eutanasia porque creemos que vulnera el derecho constitucional a la vida”, declaró,
“Comisión de Salud del Senado APRUEBA la idea de legislar en general el proyecto de ley de eutanasia y ahora pasa a Sala”, señalaron desde el Ministerio de Salud en un mensaje compartido en redes sociales.
Desde la cartera de Salud agregaron en la publicación que se ha dado un “un paso importante a través de una discusión seria y democrática”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, celebró que «efectivamente se haya aprobado la idea de legislar, porque pensamos que los chilenos estamos preparados para entregar un debate responsable y serio respecto al tema de la eutanasia».
Con relación a las indicaciones, la secretaria de Estado señaló que se propone «definir una comisión que revisaría las condiciones por las cuales las personas están solicitando libremente la eutanasia. Se respeta la objeción de conciencia, de manera que nosotros pensamos que da más garantías tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud».

Claves del proyecto de Ley de Eutanasia
Según la información publicada en el sitio web del Senado, la norma es precisa en quiénes pueden acceder: “solamente aquel que ha sido diagnosticado de un problema de salud grave e irremediable, tiene derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley, asistencia médica para morir”.
La persona deberá ser mayor de 18 años, tener nacionalidad chilena o residencia legal en el país por más de 12 meses y estar consciente y lúcida.
La enfermedad deberá haber sido diagnosticada “por dos médicos especialistas en la enfermedad o dolencia que motiva la solicitud” y además ese deberá presentar un informe psiquiátrico que acredite que la persona está “en pleno uso de sus facultades mentales”.
Además, el paciente deberá manifestar su voluntad de manera expresa razonada, reiterada, inequívoca y libre de cualquier presión externa y por escrito, ante dos testigos y un ministro de fe.
Según se pantlea en el proyecto, el procedimiento parta acceder a la eutanasia será el siguiente: “se presentará una primera solicitud de eutanasia al médico tratante, quien puede manifestar su objeción de conciencia. Luego, a los 15 días, se presentará una segunda solicitud con una serie de requisitos de forma y de acuerdo a un protocolo de procedimiento del Ministerio de Salud. Esta solicitud llegará a la comisión ex ante que evaluará los antecedentes y en 15 días corridos entregará una respuesta”.
Con relación a la asistencia médica, se contemplan dos modalidades:
En la primera, un profesional sanitario administrará un fármaco que cause la muerte rápida sin sufrimiento; mientras que en la segunda se prescribe y entrega un fármaco de las características descritas al paciente para que se la administre con asistencia médica, en su domicilio o en la atención primaria o secundaria.
Entre otros puntos, la iniciativa establece la creación de una comisión técnica que evaluará cada caso y una norma que resguardará el derecho a arrepentirse en cualquier momento del proceso.