Memorial de la Diversidad otra vez atacado: colectivo que quema banderas del Movilh daña retrato de Daniel Zamudio

Desde el Movilh advirtieron que no se trata solo de un acto vandálico, sino que también es un "atentado contra la memoria histórica y contra los símbolos de la lucha por la dignidad LGBTIQ+".

Memorial de la Diversidad otra vez atacado: colectivo que quema banderas del Movilh daña retrato de Daniel Zamudio

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

El Memorial por la Diversidad Daniel Zamudio Vera, ubicado en el Cementerio General, nuevamente fue atacado.

Los responsables del acto de vandalización habrían sido los integrantes de «Mada Dignidad», un grupo que difunde en redes sociales la quema de banderas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Según denunció  la organización, este colectivo instaló carteles en el Memorial de la Diversidad usando un pegamento que provocó graves daños, incluso en el retrato de Daniel Zamudio.

De acuerdo con el Movilh este tipo de acciones se han venido registrando durante todo el transcurso de este año.

“En marzo pasado, el Movilh había culminado una costosa y extensa restauración del Memorial, luego de años de esfuerzos por reunir recursos para recuperar este espacio de memoria y reflexión, donde descansan los restos de Daniel Zamudio y se recuerda a todas las víctimas fatales de la homo/transfobia en Chile”, recordaron desde la organización

«Nos costó años conseguir los recursos para restaurar el Memorial» destacaron, señalando que todo ese esfuerzo ha sido torpedeado, «por un grupo que instalaba y pega sin autorización carteles, utilizando pegamentos que dañan estructura un sitio histórico para las personas LGBTIQ+».

El Movimiento planteó que durante que este año han tenido que retirar en varias oportunidades una serie de carteles que han sido instalados sin autorización, pero precisaron que en esta ocasión el daño fue mucho mayor, «pues los pegamentos utilizados afectaron las columnas y el retrato de Daniel Zamudio, ubicado sobre su tumba».

«El retrato hemos podido recuperarlo en parte, pero con las columnas y muros, la situación ha sido muy compleja», señalaron en un comunicado publicado en su portal web.

Desde el Movilh dejaron en claro que “este no es solo un acto vandálico», y calificaron la agresión como «un atentado contra la memoria histórica y contra los símbolos de la lucha por la dignidad LGBTIQ+».

» Se ha ofendido la memoria de Daniel y de todas las víctimas fatales de la discriminación que homenajeamos en este lugar. Este es el mismo grupo que ha publicado en sus redes sociales fotografías con la bandera del Movilh incendiada, tras ataques en marchas del Orgullo”, añadió la organización.

Asimismo, indicó que este ataque “no solo constituye un daño patrimonial, sino también una afrenta ética y moral contra un espacio declarado sitio de memoria, levantado para educar en el respeto y los derechos humanos”.

“Resulta especialmente doloroso que quienes dicen luchar por la dignidad hayan actuado con tanta falta de respeto hacia uno de los espacios más significativos para nuestra historia. Honrar a las víctimas de la homo/transfobia en ningún caso justifica vandalizar y dañar sitios de memoria”, enfatizó.

Desde el cementerio denunciaron los hechos ante Carabineros y junto al Movilh están evaluando presentar acciones legales por la destrucción parcial del Memorial.

Daniel Zamudio: víctima de la homofobia en Chile

Daniel Mauricio Zamudio Vera, nació en Santiago el 3 de agosto de 1987 y fue brutalmente asesinado el 27 de marzo de 2012, con tan solo 24 años de edad.

Daniel, fue un joven convertido en símbolo de la lucha contra la violencia homofóbica tras ser atacado y torturado por un grupo de jóvenes que lo golpearon durante varias horas en el Parque San Borja de Santiago, causando heridas que semanas más tarde acabaron con su vida.

El ataque contra Zamudio, perpetrado el 2 de marzo de 2012 por cuatro individuos acusados de pertenecer a grupo neonazi, generó conmoción y abrió el debate sobre la homofobia en el país, poniendo de relieve la ausencia de una ley antidiscriminación para este tipo de crímenes y otros, la que finalmente fue promulgada luego de años de tramitación parlamentaria.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano