En un nuevo capítulo de la crisis de sobrecobros en el sector eléctrico, la empresa Transelec, principal operadora del sistema de transmisión nacional, admitió haber detectado inconsistencias en sus registros que llevaron a un cobro en exceso superior a los US$100 millones a los consumidores, según informó el Gobierno.
Esta confesión se produce en medio de la tensión generada por el error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) —que también derivó en cobros inflados—, ampliando la magnitud del problema y poniendo bajo severa crítica los mecanismos de transparencia y control tarifario en Chile.
El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, fue el encargado de explicar la situación, detallando que el sobrecobro de Transelec se debió a una «sobrevaloración de su propio capital», un elemento clave que incide directamente en la fijación de las tarifas eléctricas. El secretario de Estado señaló que la empresa alertó sobre el problema.
“La propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver, y hemos convenido en que la forma de devolver esos recursos sea nuevamente reduciendo las tarifas que las personas recibirán en enero próximo”, indicó.
Transelec confiesa sobrecobros por US$100 millones
Transelec es la mayor empresa de transmisión eléctrica de Chile y conecta centros de generación con distribuidores para llevar electricidad a los hogares del país.
La compañía es propiedad de un consorcio integrado por los fondos canadienses Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp. (bcIMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP), y la corporación China Southern Power Grid International (CSGI) y cuenta con más de 10.000 kilómetros de líneas eléctricas en todo el país.
A través de un comunicado oficial, Transelec se refirió al anuncio del ministro García, aclarando que este hecho es independiente de los «temas metodológicos de cobro conocidos en los últimos días» —en alusión al error de la CNE— y revelando el periodo de tiempo que este nuevo problema ha estado gestándose.
“Respecto al anuncio realizado por el nuevo Ministro de Energía sobre los cálculos tarifarios —que no se relaciona con los temas metodológicos de cobro conocidos en los últimos días—, podemos informar que Transelec, en el marco de un proceso interno de revisión y mejora continua de sus registros de instalaciones de transmisión, y tras un trabajo técnico exhaustivo y detallado, detectó inconsistencias (positivas y negativas), en la información de ciertas instalaciones hace más de un año”, indicó en el texto.
Señaló que al detectar dicho error metodológico, a fines de 2024 inmediatamente “comunicó de manera oportuna y voluntaria esta situación al Ministerio de Energía, la CNE y el Coordinador Eléctrico Nacional, solicitando la adopción de medidas para corregir el nivel tarifario y restituir los montos correspondientes a los clientes finales”.
La empresa atribuyó el error a la complejidad del proceso tarifario establecido por la Ley de Transmisión de 2016, que exige a todas las compañías elaboraciones muy detalladas de sus inventarios de instalaciones, los cuales sirven para determinar el cobro final de transmisión en los siguientes procesos tarifario.
Mecanismo de devolución
En su comunicado la empresa de transmisión eléctrica destacó que «ha mantenido una colaboración activa y permanente con las autoridades, entregando toda la información y antecedentes técnicos requeridos, y promoviendo que las correcciones se implementen con celeridad, precisión y de manera justa y completa, en estricto apego a la normativa vigente a la espera de la decisión de la autoridad»
Asimismo, reiteró «su compromiso de devolver íntegramente las diferencias a los clientes finales», en coordinación con las autoridades, lun proceso que se llevaría a cabo mediante reducciones en las boletas de electricidad a partir de enero de 2026.
El biministro García contextualizó que este nuevo sobrecobro se suma a los errores previamente detectados en la CNE, donde «la aplicación doble del efecto de la inflación en el cálculo del Precio Nudo Promedio (PNP) provocó cobros en exceso».
Según la autoridad, el monto comprometido por Transelec, similar al de las generadoras por el error de la CNE, permitirá que los usuarios vean una baja promedio del 2% en sus cuentas de luz a nivel nacional, con variaciones regionales que irán desde -0,2% en Antofagasta y Puerto Montt hasta -8,1% en La Serena.
El reconocimiento de Transelec, sumado al error anterior de la CNE, ha tensionado al máximo al sector energético, exponiendo fallas sistémicas tanto en los entes fiscalizadores como en los procesos de autorreporte de las empresas. La crisis ya no se limita a un error puntual de un organismo estatal, sino que se extiende a las prácticas contables y de valoración de activos de una de las principales empresas transmisoras del país.