Durante la inauguración del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025, “Verba et facta: palabras y hechos”, organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el Presidente de la República, Gabriel Boric, y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, compartieron este martes un diagnóstico optimista sobre el desarrollo del país, dejando en claro que «Chile no se cae a pedazos».
Desde sus respectivas trincheras, ambos coincidieron en destacar las fortaleza y el orgullo por Chile.
Jiménez: «Optimismo basado en la evidencia»
Susana Jiménez inició su presentación «La última milla hacia el desarrollo» inspirándose en el libro «Rational Optimist» (El optimista racional) de Matt Ridley (2010), proponiendo un «optimismo basado en la evidencia» para analizar la situación de Chile.
En su intervención, la ingeniera comercial y Magister en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile describió un panorama de fortalezas y desafíos.
En primer lugar, Jiménez destacó el potencial natural y humano del país, así como el vigor de su sector empresarial. «En Chile tenemos tanto, tenemos desde el norte y su desierto hasta el sur y los campos de hielo, valles fértiles y actividad productiva», señaló, añadiendo que «no es solamente la naturaleza, tenemos también un talento infinito en nuestras personas, en hombres y mujeres que transforman este país y además oportunidades empresariales que se han desplegado a lo largo del tiempo. Empresas que son de clase mundial, que han podido salir al mundo a conquistar nuevos mercados, que han hecho bien la pega».
Asimismo, destacó que las empresas nacionales son capaces de adaptarse a las contingencias y a las dificultades.
«Cuando un plan A no funciona, pues tienen un plan B y eso les da la resiliencia para seguir adelante. Eso ha ido conformando en Chile un sector empresarial vigoroso, innovador, capaz de sobrellevar incluso en pandemias mundiales como las que vivimos al principio de esta década», subrayó.
En materia de indicadores socio económicos, Jiménez hizo alusión a los que desarrolla la revista The Economist y planteó que «Chile hoy día está en los 36.300 dólares per cápita (promedio)».
«¿Eso dónde nos coloca?, pues nos coloca en un lugar protagónico dentro del concepto latinoamericano», 36.300 dólares que uno puede decir, puede haber cambios metodológicos, puede ser más, puede ser menos. Pero si hay alguna duda, esto no tiene sesgo, y lo que nos muestra es que Chile ha estado liderando, un poquito debajo de Uruguay, el concepto latinoamericano durante las últimas décadas», indicó.
«Y este no es el único indicador donde Chile ha tenido un lugar destacado también en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano, que calculan las Naciones Unidas, dan cuenta de ese lugar de liderazgo. De hecho, en este ranking que hace Naciones Unidas, Chile aparece en un lugar 45. Es verdad que no es el lugar más destacado, no es para descorchar la champaña, no es para aplaudirnos, porque hay 44 países que están mejor, pero nosotros estamos liderando en el mundo, en la región latinoamericana, sin lugar a duda, y durante mucho tiempo, y nos sitúa, de hecho, en lo que el propio Naciones Unidas llama país de muy alto desarrollo humano (…) Quiere decir que estamos haciendo las cosas bien», enfatizó.
«Algo acá estamos haciendo bien»
La también Magister en Humanidades de la Universidad del Desarrollo, señaló que en esa clasificación a Chile le sigue Hungría, un país que «está en el corazón de Europa» y que es un destino «que nosotros proveemos con nuestros productos desde 14.000 kilómetros de distancia».
«Estamos a un lugar incluso más arriba. O sea, algo acá estamos haciendo bien, y eso nos tiene que llenar de orgullo», aseveró.
También resaltó la drástica reducción de la pobreza, que pasó de 60% en los años 90 a un dígito en la medición por ingresos, aunque alertó sobre la pobreza multidimensional, que afecta al 22,3% de la población.
«Seguimos siendo los mejores de Latinoamérica. Pero, ojo, que uno de cada cinco chilenos aún vive en condición de pobreza multidimensional y eso, por supuesto, tiene que estar a la vista de nuestras políticas públicas para que eso vaya reduciéndose lo más rápido posible», expuso.
La oportunidad exportadora
La presidenta de la CPC no eludió los problemas. Señaló que, tras 25 años de crecimiento sobre el 5%, «en los últimos 10 ha sido una década de relativo estancamiento, donde la economía ha crecido menos de 2%». Achacó este freno principalmente a una caída de 4 puntos del PIB en la inversión y a un exceso de trámites burocráticos: «Chile parece que se quedó estancado viendo que lo que más florece es la permisología, la burocracia, la dificultad para sacar adelante inversiones».
Sin embargo, encontró un motivo clave para el optimismo en el desempeño exportador.
«Las exportaciones que han liberado y han empujado a nuestro crecimiento económico mucho más allá de nuestras fronteras», dijo, al tiempo que resaltó que las «exportaciones el año pasado llegaron al increíble número de 12 dígitos, 103.000 millones de dólares, algo que no habíamos logrado antes en importación de bienes y servicios»
«¿Y por qué esto es importante?, porque eso habla de nuestra intensidad exportadora. De nuevo, en esto somos líderes en Latinoamérica. ¿Y qué significa una intensidad exportadora, significa que la cantidad de exportaciones por per cápita, por persona, es mayor que el resto del concepto latinoamericano. Incluso mayor que países que son profundamente exportadores, como México o como lo fue en su momento Argentina», explicó la presidenta de la CPC.
Motores para el crecimiento sostenible
Para destrabar el potencial, Paula Jiménez enumeró los «motores para el crecimiento sostenible» consensuados con las seis ramas de la CPC: competitividad tributaria, adaptación laboral, investigación y desarrollo, modernización del Estado, seguridad e infraestructura. «Necesitamos sacarle el freno humano a nuestra economía», recalcó, llamando a un pacto donde «cada uno pone lo suyo, el sector privado, el sector público, la academia, la sociedad civil».
Aclaró que esta «última milla» no es literal y no se logrará en un solo gobierno: «Probablemente nos tome tiempo, una o dos décadas, pero sabemos que podemos hacerlo porque ya lo hemos hecho antes».
«No nos falta nada, simplemente tenemos que hacer las cosas bien y las empresas estamos alineadas con este objetivo. En ese sentido, cuenten con el trabajo de las empresas porque hemos recorrido un camino largo, un camino que ha tomado mucho tiempo, mucho trabajo», planteó.
Jiménez finalizó su presentación con un mensaje optimista: «Yo me siento orgullosa de lo que hemos hecho como país… Es un camino que ya hemos recorrido y que si se nos da la alerta y las condiciones para hacerlo, podemos ganar en Chile y el mundo».
Presidente Boric: «Chile no se cae a pedazos»
En una intervención telemática desde Roma,Italia, hasta donde viajó para una audiencia con el Papa León XIV en Ciudad del Vaticano, el Presidente Gabriel Boric hizo eco del sentimiento de orgullo nacional.
Con referencia a un video presentado al inicio del evento señaló que: «Creo que si algo compartimos es el orgullo que tenemos por Chile».
«El orgullo que tenemos por Chile que bien se ve representado en el video introductorio que nos presentó el gigante Pedro Carcuro, que una vez más nos llama a ponernos de pie. Y después de ver el video introductorio, lo primero que uno puede concluir es que podemos hacerlo todo, que Chile no se cae a pedazos como algunos pregonan. Que de nosotros, unidos, depende salir adelante ante las dificultades que se enfrentan», afirmó.
Vinculó el lema «Palabras y Hechos» con la postulación de Chile a los Juegos Olímpicos de 2036, una meta ambiciosa que, al igual que los Panamericanos 2023, puede unir al país. «Yo concuerdo contigo Susana, que podemos proyectarnos en el largo plazo», dijo, dirigiéndose a Jiménez.
Crítica a la «economía que mata» y llamado a la solidaridad
El su intervención, el jefe de Estado compartió planteamientos incluidos en la exhortación apostólica «Dilexi te» del Papa León XIV, documento que leyó antes de su encuentro con el Pontífice.
Hizo un llamado a escuchar sin prejuicios. «porque todo lo que está acá en esta exhortación no es ideología es como yo mismo lo definen una exhortación apostólica y por lo tanto puede ser recogida por cualquiera independiente de las convicciones políticas que tengamos en este punto».
en primer lugar, Boric citó al Papa para referirse a la pobreza y la desigualdad, flagelos que afectan a las sociedades de todo el planeta: «‘Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza para la mayor parte de ellos es una elección y sin embargo todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo mostrando siguiente crueldad’», indicó.
«‘No podemos decir que la mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido méritos. Esta falsa visión de la meritocracia es que pareciera que solo tienen méritos aquellos que han tenido éxito en la vida’», agregó.
El Presidente leyó párrafos donde León XIV denuncia «‘la dictadura de una economía que mata’» y señaló que «‘mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz’».
Boric enfatizó la crítica del Papa a las ideologías que defienden «‘la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera’», lo que instaura una «‘nueva tiranía invisible’», a veces virtual «que impone de forma unilateral implacable sus leyes y sus reglas».
Para cerrar, empleó las frases de Léon XIV para extender un llamado a la acción y planteó que «‘la dignidad de cada persona humana debe ser respetada ahora no mañana», porque «la situación de miseria de muchas personas a quienes esta dignidad se niega, debe ser una llamado constante a nuestra conciencia porque no pueden esperar un mero goteo»
«Debemos comprometernos para cada vez más resolver las causas estructurales de la pobreza, los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias solo deberían pensarse como respuestas pasajeras porque la falta de equidad es la raíz de los males sociales», planteó el jefe de Estado quien este martes también sse reunió en la capital italiana con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), QU Dongyu.
Grau emplaza al mundo empresarial a pensar “qué tipo de Estado necesitan”
Durante la apertura de Enade 2025, también participó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien destacó el crecimiento sostenido registrado por Chile y la cooperación público-privada.
“Las proyecciones se han ido alineando a 2,5% este año. Un problema que hemos tenido durante nuestro gobierno es que hemos tenido una mirada más optimista que la del mercado, pero que luego terminan alineados”, expresó el secretario de Estado.
“En 2024, tuvimos un crecimiento desequilibrado con una mayor preponderancia de las exportaciones, pero es importante que sea equilibrado, que tenga inversión, una demanda local mas fuerte permite tener un crecimiento más sólido. Y eso es lo que estamos viendo ahora, en este 2025. Si bien hay una presencia de las exportaciones, también tenemos una demanda interna más fuerte”, expresó, citado por La Tercera.
El secretario de Estado ratificó que el objetivo del crecimiento trazado por la administración del presidente Boric “es mejorar la calidad de vida de las personas, pero ahí la pregunta es cómo responder a las necesidades urgentes de una manera que sea sostenible en el tiempo. Si se hace de manera irresponsable, hipoteca esa posibilidad a futuro”, dijo, al tiempo que señaló que se requiere de responsabilidad fiscal y acuerdos amplios.
“Chile necesita crecer más, pero tiene que ser con acuerdos amplios, con políticas que generen consenso social”, afirmó.
En su intervención, destacó el royalty minero y la reforma previsional como ejemplos de políticas “con certeza y acuerdo transversal”.
Asimismo, extendió un llamado al sector privado a reflexionar sobre su relación con el Estado y argumentó que “cuando las empresas van por separado piden un Estado más ágil, pero cuando lo hacen como gremios piden que no las moleste».
«Piensen qué tipo de Estado necesitan para crecer”, enfatizó la autoridad y recordó que “Ccuando era ministro de Economía, recibí a muchas empresas por lobby».
«Cada una de ellas de manera separada pedían un Estado más ágil, más musculoso, y que les solucionara sus problemas, pero cuando iban a nivel de gremios, la solicitud era otra: impuestos y regulaciones que no nos molesten», expresó.
“Para ser más provocador aún: ustedes no sólo necesitan un Estado que no los moleste. Necesitan un Estado que crea bienes públicos en conjunto con ustedes de forma estratégica”, concluyó Grau.