Contra todo pronóstico, la economía mexicana logró crecer 0.2% durante el primer trimestre de 2025, según datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), evitando así —por ahora— entrar en una recesión técnica. Este leve repunte, impulsado por un sorpresivo crecimiento del sector primario, llega en un contexto de incertidumbre económica marcada por tensiones comerciales con Estados Unidos y un debilitamiento sostenido de la inversión.
También puedes leer: Sheinbaum destaca suavización de aranceles automotrices de EE.UU.: ‘Es un avance para México’
El avance, aunque modesto, supera las expectativas de analistas consultados por Bloomberg y Reuters, quienes estimaban un crecimiento nulo o incluso una contracción, como el -0.4% previsto por Citi. La economía venía de una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024, por lo que este resultado evita por un margen estrecho la condición técnica de recesión.
La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta así su primer gran reto económico del año con un respiro momentáneo, aunque la fragilidad de las cifras no oculta los nubarrones que persisten. El sector primario —agricultura, pesca y minería— fue el gran salvavidas al crecer 8.1%, su mejor desempeño en más de una década, mientras que la industria cayó 0.3% y los servicios, que representan más del 60% del PIB, no mostraron variación alguna.
Economistas advierten que el débil desempeño de las actividades secundarias y terciarias refleja una economía aún vulnerable. Gabriela Siller, directora de análisis de Banco BASE, subrayó que el deterioro del mercado laboral y la incertidumbre por la política arancelaria estadounidense podrían profundizar la desaceleración.
Las fricciones con Washington han cobrado mayor relevancia desde el regreso de Donald Trump a la presidencia. A pesar de que relajó aranceles del 25% a los autos, mantiene gravámenes sobre otros productos mexicanos, incluidos acero, aluminio y autopartes, fuera del marco del T-MEC. Sheinbaum ha optado por una estrategia de diplomacia directa, realizando gestiones personales con Trump e intensificando las visitas de funcionarios a Washington.
Analistas de Goldman Sachs señalan que parte del crecimiento del trimestre se explica por una producción y exportación anticipadas, realizadas por importadores estadounidenses que buscan eludir nuevas tarifas. Sin embargo, advierten que esta dinámica podría ser insostenible si persisten las amenazas arancelarias.
El gobierno federal celebró los datos como una señal de resiliencia, pero economistas coinciden en que el país no está fuera de peligro. Las cifras definitivas del PIB serán publicadas a finales de mayo, momento clave para evaluar la fortaleza real de la economía mexicana ante un entorno global adverso y una relación bilateral con Estados Unidos cada vez más tensa.
Foto: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
