Cristián Bellei, experto en educación: “No hay que saltar a Finlandia: la escuela del frente puede que ya lo sepa”

En conversación con La Mañanera el académico se refirió a la reciente publicación de su libro "El Problema de la Educación en Chile" y planteó la necesidad de avanzar hacia un sistema escolar en el que los establecimientos "dejen de competir unos con otros y empiecen a colaborar, trabajen en red y aprendan de sus buenas prácticas".

Cristián Bellei, experto en educación: “No hay que saltar a Finlandia: la escuela del frente puede que ya lo sepa”

Autor: Leonardo Buitrago

El experto en educación Cristián Bellei hizo un llamado a replicar las «buenas prácticas» que se aplican en escuelas de Chile, para que «unos aprendamos de otros».

En conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, el sociólogo, magíster y doctor en Educación de la Universidad Harvard, fue consultado por la reciente publicación de su libro «El Problema de la Educación en Chile», en el cual ha condensado y resumido los resultados del trabajo de investigación desarrollado durante los últimos 20 años «desde el punto de vista académico, pero para un público más amplio».

«La idea es entrar en la conversación social, no sólo de los especialistas, sobre el tema de educación, no solo porque este es un año electoral, sino porque en general educación es un tema súper relevante para las familias, para la sociedad, para los grupos organizados y además por supuesto también para los profesionales, profesores, asistentes de la educación que trabajan en el campo y la tesis central es que Chile hace rato que, por decirlo así, perdió un poquito el rumbo, o sea, tiene un sistema escolar que se masificó y en eso fue muy exitoso, eso fueron políticas históricas que costaron mucho echarlas a andar y la familia, los jóvenes y el país demostró que tenía mucha fe en la educación. Entonces el sistema se masificó, pero los logros de aprendizaje que son resultados de ese acceso son muy bajos», planteó.

«La reforma que municipalizó la administración educacional fue muy mal hecha»

De acuerdo con el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, esta situación provoca no solo o que «sea difícil justificar los recursos, el tiempo, la inversión del esfuerzo de la familia y de los jóvenes, sino que también el país empiece como a distanciarse y a pensar, quizá no sabemos arreglar el problema de la educación, quizá los expertos no saben, quizá el Ministerio no sabe, quizá los profesores no están bien formados o son poco profesionales, entonces yo advierto en la sociedad como una especie de desencanto con el sistema educacional y cuando no, simplemente una especie ya como de desconcertación, en la que no sabemos cómo abordar el problema».

Señaló que la hipótesis central que plante en el libro es que a pesar de que algunas de las políticas educacionales han estado bien orientadas, «en general el marco institucional, la manera en que hemos organizado el sistema escolar no les ha ayudado ni a los profesores a enseñar bien, ni a las políticas a ser efectivas, ni a las organizaciones poder ser más eficientes».

«Tenemos un sistema que si no cambia su manera general de organizarse va a continuar en este proceso que podríamos llamar de baja calidad, pero sobre todo de alta ineficiencia e inequidad», apuntó Bellei.

Al ser consultado sobre si los servicios locales de educación pública tienen potencialidad de solucionar el problema o el diseño es parte del problema que describe, el académico indicó que su libro contiene dos capítulos dedicados completamente a la educación pública y señaló que el problema central de la educación pública es que «la reforma de los años 80 que municipalizó la administración educacional, fue muy mal hecha, fue muy mal pensada y no logró nunca encarnar en la ciudadanía».

«Profesores y familias nunca le creyeron a la municipalización. Yo muestro ahí en el libro estadísticas de encuestas muy antiguas y también muy recientes y la verdad que las familias nunca le creyeron y eso es muy importante porque en el sistema escolar chileno y las familias eligen dónde llevar a sus hijos y las familias no creen en la municipalización. Si no creen que las escuelas municipales van a estar bien atendidas, bien gestionadas, no van a llevar a sus hijos ahí, entonces el sistema va a ir crecientemente empeorándose y va a colapsar y queda un poco lo que hemos estado viendo», advirtió el experto.

En opinión del profesor, esta política no rindió frutos por causa de un «diseño fundamental que prefería la educación privada a la educación pública, desde las políticas hasta lo que fue el discurso social. Entonces la educación pública la tuvo muy difícil y yo pienso, es lo que analizo acá, que ya a inicio de los 2000 había harta evidencia para haber hecho una desmunicipalización. Lamentablemente el campo político se demoró mucho en convencerse de eso».

«Ese retraso de terminar con la municipalización creo que agravó el problema y lo que estamos viendo hoy día en los servicios locales de educación», cuestionó Bellei.

El académico planteó que los servicios locales, al ser una institución superior, tienen algunos problemas de diseño importantes, que en el actual Gobierno ya los tenía muy súper diagnosticados y los incluyó en su programa de gobierno.

«El presidente (Gabriel) Boric tiene una propuesta de cambios para ajustar el diseño que había sido hecho durante el gobierno de la presidenta Bachelet y se han corregido algunos, los que eran urgente, s a propósito del caso del servicio de Atacama, pero no se han corregido las normas y la institución para que sea una solución más permanente y en eso está porque ahora hay una reforma en el Parlamento y también la Ley de Presupuesto ha ido apuntalando algunos de estos cambios, pero yo creo que todavía eso es una gran urgencia»

«En otras palabras, yo creo que es un sistema superior y tiene muchas probabilidades de realmente recuperar la educación pública si es que hacemos estos ajustes que estoy mencionando», subrayó.

«Hay buenas prácticas en Chile»

Durante la entrevista con La Mañanera, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, le preguntó al profesor Cristián Bellei sobre cuáles considera—en el marco de la elección presidencial—que deben ser las prioridades en educación para salir de la crisis actual.

El académico indicó que el capítulo final de su libro «El Problema de la Educación en Chile» contiene la propuesta de un programa de la educación para el siglo XXI, el cual plantea «terminar con todas estas visiones de contrarreforma que quieren llevarnos de vuelta al año 90».

«Hay que ir para adelante. Los servicios locales de educación pública, ya dije, ¿se sabe cuáles son los ajustes que hay que hacer?, entonces hay que hacerlos. La ley de inclusión es una buena ley, no podemos volver al lucro, no podemos volver a las prácticas discriminatorias. Hay problemas en el sistema de admisión, sí, los conocemos, son súper acotados, no es todo el sistema, esos pequeños ajustes de tuerca hay que hacerlos, eso es lo primero. No pretender ir para atrás, hay que ir para adelante y eso es consolidar las reformas institucionales para que el sistema también tenga estabilidad (…) tenemos que ser más ponderados y estabilizar el sistema en términos institucionales, eso es lo primero, aceptar las reformas, corregir lo que hay que corregir, pero no vuelta atrás», indicó.

En segundo término planteó la necesidad «de ir al aula, ir a los profesores», de avaluar las condiciones de trabajo de los profesores para irlas mejorando.

«Una vez que tengamos eso, igual necesitamos abordar el problema de la formación y las buenas prácticas, porque no va a aprender un profesor a enseñar mejor educación para la ciudadanía, que era lo que yo estaba enseñando, solo porque se le suba el salario o se le mejoren las condiciones de trabajo. Hay prácticas que aprender y ahí yo creo que una pista súper importante es aprender de los demás, no tener esta idea de que tenemos que dar el salto de un sistema de súper bajos resultados a Singapur o Finlandia, que los profesores se abruman y les muestran unas experiencias que están completamente fuera de su alcance», afirmó.

Bellei destacó que en su libro también dedicó un capítulo entero a «mostrar que en Hualañé, en Calama, en Linares, en San Nicolás, hay buenas prácticas en Chile y entonces necesitamos empezar a hacer unas dinámicas de red y de trabajo profesional horizontal en que unos aprendamos de otros».

«No sabemos cómo organizar el Programa de Integración Escolar (PIE), el país gasta millones y millones de dólares en el programa de integración escolar, pero las escuelas todavía no saben bien cómo organizarse, pero hay varias que ya lo han hecho, entonces aprendamos de ellas y no pretendamos que va a venir el especialista de Toronto a decirnos cómo trabajar con el PIE. La escuela del frente puede que ya lo sepa y podamos aprender, entonces yo creo que eso es lo segundo, un sistema escolar en el que dejen de competir unos con otros y que empiecen a colaborar, que se trabaje en red y que se aprenda de sus buenas prácticas, si hiciéramos sólo esas dos cosas ya estaríamos francamente en otro sistema, quizá no seríamos Singapur, Shanghái ni Finlandia, pero estaríamos muy muy por sobre lo que tenemos hoy día», enfatizó el académico.

Cristián Bellei: «El diseño curricular de Chile es muy pluralista y responsable»

El magíster y doctor en educación en Harvard calificó el currículum chileno como «bastante avanzado» y resaltó que cuenta con «unos procesos muy participativos y también muy democráticos tanto dentro del campo como de control político».

Al respecto rechazó las acusaciones sobre un presunto control ideológico que han realizado algunos actores políticos de la derecha y la ultraderecha.

«Yo escuché el otro día a un candidato (Johannes) Kaiser hablar del control ideológico y que el Ministerio de Educación enviando material inapropiado a las escuelas, esos son puros voladeros de luces, la verdad que Chile tiene una responsabilidad, un trabajo muy serio que es reconocido en el mundo de diseño curricular y es muy pluralista y muy responsable lo que el Ministerio de Educación en general ha hecho», aseveró.

Recordó que Marcela Cubillos, exministra de Educación durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, varias veces «trató de denostar y desprestigiar a los profesores diciendo que ideologizaban y adoctrinaban a los estudiantes».

«No existe evidencia de eso, todas esas acusaciones son falsas, lo que Chile tiene es un sistema curricular muy avanzado. ¿Cuál es el problema? El problema son las capacidades docentes para hacer realidad ese currículum», indicó Bellei.

Durante la emisión de este miércoles 29 de octubre de La Mañanera, nuestro director también conversó con Dauno Tótoro, dirigente del Partido de los Trabajadores Revolucionarios.

Puedes ver el programa completo a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano