La inteligencia artificial y el periodismo: ¿avance tecnológico o amenaza a la verdad?

Periodistas de medios nacionales debatieron en la UNAM sobre los retos éticos, técnicos y laborales del uso de inteligencia artificial en el ejercicio informativo.

La inteligencia artificial y el periodismo: ¿avance tecnológico o amenaza a la verdad?

Autor: Manuel Almaguer

Manuel Almaguer

Ciudad de México. El sábado 24 de mayo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM fue sede del coloquio “Periodismo e Inteligencia Artificial”, dirigido a estudiantes del sistema SUAyED. En la Sala Fernando Benítez, periodistas de distintos medios compartieron sus perspectivas sobre los impactos de la inteligencia artificial (IA) en la profesión, abordando temas como la automatización, la ética, la veracidad y la precarización laboral.

El encuentro contó con la participación de Elena Durán González, editora en El Capitalino; José Soto Galindo, colaborador de El Economista y fundador de Economicon.mx; y Enrique Torres Rojas, editor de Negocios en El Heraldo de México. Así como la intervención del moderador Jorge Arturo Castillo, editor de Mundo Farma y docente de la FCPyS. Cada uno aportó desde su experiencia una mirada crítica frente al uso creciente de herramientas como ChatGPT, Gemini, Grok, Canva, NotebookLM o Humanizer en las rutinas periodísticas.

Productividad a costa de calidad

Una de las principales ventajas atribuidas al uso de IA es la velocidad para generar contenido, permitiendo redactar varias notas en un solo turno. Sin embargo, esta productividad muchas veces se logra a costa de la calidad informativa.

“Antes tardábamos un día en sacar una nota, ahora se hacen hasta cuatro. Pero eso también ha generado una saturación de contenidos sin fondo, una masificación de lo informativo para el mercado, no para la ciudadanía, advirtió un Elena Durán.

José Soto Galindo fue especialmente crítico con el uso excesivo del llamado formato SEO, al que calificó como “basura regenerativa”, una técnica que prioriza algoritmos por encima del análisis, y que puede derivar en textos superficiales, repetitivos y sin verificación.

La ética no se automatiza

A pesar de las ventajas operativas, los panelistas coincidieron en que la IA no reemplaza la mirada ética y crítica del periodista. “La tecnología potencia, pero la verdad hay que verificarla”, subrayó Elena Durán.

También se abordó la necesidad de formar periodistas con pensamiento crítico y habilidades tecnológicas, sin perder de vista que el verdadero valor del periodismo está en su capacidad para verificar, investigar y contar historias desde una perspectiva humana. “Lo que haces cuando nadie te ve, eso define tu ética”, remarcó un ponente.

La desinformación como riesgo estructural

Durante el coloquio se presentaron ejemplos concretos de desinformación generada por IA. José Soto Galindo mencionó una lista de recomendaciones literarias publicada por el Chicago Sun-Times en la que se incluyeron libros inexistentes, entre ellos uno supuestamente escrito por Isabel Allende. “Nada de esa información era cierta. Eso me preocupa: las fuentes, la veracidad, la facilidad con la que se reproduce lo falso”, afirmó.

Otro caso alarmante fue el de la CURP biométrica, tema sobre el cual varios medios difundieron erróneamente que ya se aplicaba en distintos estados. “En realidad, aún no se ha aprobado oficialmente. Pero la nota falsa se replicó en decenas de medios» denunció Soto Galindo.

Esto evidencia que la velocidad y la presión por generar contenido viral están desplazando la verificación y el análisis riguroso.

Precariedad y pérdida de sentido

El avance tecnológico no ha venido acompañado de mejoras laborales. Al contrario, se ha agudizado la precariedad, especialmente entre periodistas jóvenes. “Hay contratación con sueldos bajos, sin estabilidad, lo cual reduce el ejercicio periodístico a una producción sin pausa ni profundidad”, apuntó Durán.

La labor de reportero de calle sigue siendo insustituible, coincidieron. El contacto directo, las entrevistas cara a cara y la interpretación del contexto no pueden ser replicados por ningún modelo de lenguaje. “El periodismo de investigación puede valerse de herramientas digitales, sí, pero la mirada humana es irremplazable”, dijeron.

El rol del editor frente a la IA

Enrique Torres Rojas hizo hincapié en el papel clave del editor en este nuevo escenario. “El editor es quien detecta si el reportero hizo bien su trabajo, guía, verifica, impulsa el talento del equipo”, afirmó.

A pesar del uso de herramientas automatizadas, la labor del editor permanece como una figura esencial para garantizar que la tecnología no distorsione la información, sino que la fortalezca.

El futuro del periodismo dependerá no solo de las herramientas que utilice, sino de cómo se usen y con qué valores.

También puedes leer: Periodista es asesinada en ataque contra candidata de MC en Veracruz.

Formar periodistas críticos en un entorno cambiante

Hacia el final del coloquio, los participantes coincidieron en que no se trata de rechazar las herramientas de IA, sino de aprender a utilizarlas con criterio, con ética y con responsabilidad social.

“El verdadero reto es tener una mirada periodística todo el tiempo, decidir qué mensaje queremos dar y cómo lo transmitimos sin que nada apague esa voz propia”, concluyó Elena Durán.

Fotografía: Manuel Almaguer

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano